La fotografía

Alguien compartió la foto en Facebook. Una foto en blanco y negro de un hombre anciano, con la cabeza girada hacia su izquierda, mirando a un crío de unos tres años que estaba sentado a su lado, absorto ante la cámara, los pies cruzados en el aire, colgando, y un cochecito de juguete sujeto entre las manos.

El niño parecía ajeno al viejo, concentrado solo en la magia de la fotografía. El viejo había pasado un brazo por los hombros del crío y apoyaba blandamente su mano izquierda sobre el hombro del pequeño.

No sabía quién era el anciano ni quién era el niño; ni siquiera conocía a la persona que había compartido la fotografía. Pero sintió de nuevo aquel cosquilleo detrás de las orejas, el cuerpo como ahuecado -quizás eso era la felicidad, no notar el peso de tu cuerpo, no notar que has de esforzarte para caminar, levantas ahora un pie y luego el otro y te despegas del suelo levemente-, y sintió sobre su hombro adulto la mano protectora del abuelo que nunca conoció.

25 de marzo

El niño nació mañana. El 25 de marzo de 1954. Le pusieron el nombre de sus dos abuelos maternos, el del abuelo asesinado en una cuneta y el de la abuela muerta cuando mi madre era una niña aún. Como si el niño fuera el eco de los dos muertos. En realidad, apenas tuvo nombre y apenas tuvo vida, porque cuando tenía algo más de tres meses, el médico del pueblo, que era un gran médico, no supo ver que la angustia de una madre primeriza era algo más que eso, y, cuando quiso darse cuenta, se lo había dejado morir de una otitis complicada.

La ausencia del niño ha vivido con nosotros durante todos estos años. La ausencia del niño, del hijo, del hermano, ha sido la mano que manejó los hilos de nuestra existencia, sin darnos cuenta.

La niña que le siguió fue presa del temor obsesivo de mi madre, que la convirtió en un bebé malcriado y excesivamente dependiente, y mi hermana necesitó muchos años, demasiados, para cortar ese cordón umbilical y ser ella misma. Y  mi hermano, el más pequeño de mis hermanos, nació con el nombre del otro que apenas llegó a vivir, para restañar las heridas de mis padres y cumplir sus esperanzas. Que todo era machismo entonces.

En cuanto a mí, yo he vivido mi vida sabiéndome en deuda con el niño muerto. Cuando yo tenía tres meses, mi madre desoyó los consejos del gran médico, y otro médico que no podían pagar me drenó los oídos para que no muriera como él. Recuerdo, de niña, escuchar cómo mi madre me lo contaba, y cómo enterraron a mi hermano el día de la Virgen del Carmen. Y yo me sentía responsable de esa muerte que ni dios ni la virgen quisieron evitar. Y recuerdo, cuando niña, visitar el cementerio el día de los santos y pedirle a mis padres que me llevaran ante la tumba del niño, y quedarme muy quieta delante de un montoncito de tierra sin marca alguna, sin ninguna identificación más que el sentimiento de gratitud que brotaba de mi corazón por aquel héroe muerto. Y recuerdo haber crecido con aquella ausencia que había intercambiado mi vida por la suya, haber crecido sin el manto protector de un hermano mayor al que siempre eché de menos.

Y le echo de menos aún, como si fuera un poso que siempre queda en el fondo. Y le recuerdo especialmente cada 25 de marzo y cada 16 de julio, desde que tengo memoria. Incluso ahora, cuando el 25 de marzo ya no es nada en la memoria de mi madre.

Cuento para niños que tienen miedo a los médicos

Alberto y Jesús son mellizos. Alberto es un cuarto de hora mayor que su hermano y siempre va por delante: él empieza a toser y al día siguiente tose también Jesús; a él le duelen los oídos y a Jesús le duelen también al día siguiente. Este fin de semana han venido todos al campo para disfrutar del sol y del aire puro y Alberto ha amanecido con la cara colorada por la fiebre y no quiere desayunar. Jesús, en cambio, desayuna como un león y corretea sobre la hierba que rodea la casa rural donde se han alojado.

Papá le da a Alberto ese medicamento que sabe tan bien, menos mal que nunca salen de viaje sin él, y deciden tomarse la mañana con calma mientras esperan a que Alberto mejore y Jesús empiece a estar malo. Por la tarde, Alberto sigue sin comer, le ha vuelto a subir la fiebre y mamá dice que le huele fatal el aliento. Alberto solo quiere estar tumbado abrazando a Kika, su gallina de peluche, y papá y mamá deciden que hay que hacer algo: el campo no es Madrid pero en algún sitio habrá un médico que pueda ver al niño.

Entran los cinco en la consulta del Servicio de Urgencias, Alberto en brazos de mamá, Jesús en brazos de papá y Kika en brazos de Alberto. ¡Qué sorpresa! La enfermera que ha salido a buscarlos lleva un traje de color morado y una muñequita vestida de enfermera prendida en el bolsillo y la doctora que les espera dentro lleva un traje con dibujos donde se puede ver a un niño con un brazo vendado, tiritas, jeringuillas y un doctor calvo que sonríe. Alberto y Jesús las miran sin pestañear, no se parecen en nada al doctor de Madrid y a su enfermera. El doctor de Madrid lleva bata blanca, y tiene cara de enfadado y las manos siempre frías, y la enfermera les sujeta con fuerza y les tapa la nariz para que abran la boca.

La doctora se acerca a Alberto, le pasa la mano por el pelo y le pregunta si está malito y si la gallina está malita también, y la enfermera le pregunta cómo se llama la gallina, pero Alberto se calla y la abraza con más fuerza y es su madre la que dice que se llama Kika. Jesús sigue en brazos de su padre, pero ha dejado de esconder la cabeza en su hombro y se empina hacia adelante para ver qué pasa con su hermano. Alberto está tumbado en la camilla, y mamá se ha sentado a su lado. La doctora le ha regalado un palito de los de mirar la garganta y le ha dicho que abra mucho la boca para ver si tiene anginas y, para que no se asuste con la luz que va a usar, se la ha colocado antes en un dedo y el dedo se ha iluminado como el piloto de su cuarto cuando apagan la luz. Alberto y Jesús miran con curiosidad el dedo rojizo y casi transparente y sonríen, aunque Alberto sonríe menos porque otra vez le ha subido la fiebre.

-Si abres mucho la boca y dices “¡Ah!” muy fuerte, a lo mejor no necesitamos palo, ¿vale? Y Alberto abre la boca todo lo que puede y dice “¡ah, ah, ah…!» durante muchísimo rato, hasta que la doctora le dice que se ha portado muy bien y que tiene anginas.

Luego ya los mayores hablan de cosas de mayores, como cuánto hay que darle de no sé qué y tres veces al día y no sé cuántos días. La enfermera le dice que con la fiebre va a crecer mucho, pero él no está seguro de querer crecer así, a golpes de ponerse malo, y también le pregunta cómo se llama su hermano, pero es papá el que le dice que se llama Jesús.

-Bueno, Alberto, como te has portado muy bien, voy a hacerte un regalo -la doctora abre un cajón de la mesa de la consulta y saca una hoja blanca con un dibujo de líneas, como los que tienen en el cole para colorear- y para ti también, Jesús, por si acaso mañana te pones malo tú también.

Los niños alcanzan a coger las láminas y las miran con atención y, ya en la puerta, sin que papá y mamá les digan nada, se vuelven sonriendo y les dicen adiós con la mano. Primero Alberto y luego Jesús.

Todo empieza

A Javi

¡Había salido bien! Algo nervioso al principio, es natural.

¿Cuántas personas habrían venido? Unas ciento cincuenta, más o menos; había diez asientos en cada fila y por lo menos había veinte filas y sólo las últimas habían quedado medio vacías. La editorial se había movido bien, sin duda, porque si no, quién iba a acudir a la presentación de una novela de un autor novel, totalmente desconocido…

Se quitó los zapatos y el contacto de los pies con la tarima del suelo le reconfortó, se quitó también la chaqueta y aflojó el cinturón camino del sofá. Paz. Si tuviera que escribir sobre lo que ahora sentía podría expresarlo así, “paz”, en paz consigo mismo, la satisfacción de haber alcanzado una meta, la satisfacción de saber que nada acaba ahí, que todo empieza de nuevo.

Se levantó y, de entre los libros más viejos de la estantería, sacó un cuaderno con las esquinas rizadas y despellejadas por el uso. Lo abrió con cuidado y leyó para sí: “Me llamo Javi, tengo 10 años y voy a escribir un diario”, y, en la siguiente hoja “Hoy es 29 de septiembre. Hemos comido en el Burguer con una amiga de mi padre que me ha regalado este diario. Yo he comido “nuges” de pollo porque la hamburguesa no me gustaba. Mi padre se pidió una de pan negro que sabía muy mal. Mi hermano ha dado bastante guerra y mi padre le ha tenido que reñir varias veces. La amiga de mi padre me ha preguntado si me gusta más leer o escribir y le he dicho que las dos cosas”.

Sonrió de una forma casi imperceptible, más con el alma que con el rostro. Sí, aún le gustaban las dos cosas; en realidad, no podría vivir sin leer y sin escribir.

La troje del alma

Me miro y mi corazón es como una casa añosa con una troje llena de trastos que, en algún momento, fueron imprescindibles para una vida acogedora en ella; trastos olvidados, cubiertos de polvo y telarañas que, sin embargo, fueron la esencia de la vida allí y han dejado su huella entre aquellas paredes; una troje que es una tentación para los ojos nuevos de un niño.

No soy viejo aún, pero tengo memoria y trastos viejos en el alma… Y tú has venido a removerlo todo, a curiosearlo todo con esos ojos de niño, esos ojos llenos de deseo de saber, de ilusión por la novedad; has venido a desempolvar trastos que te parecen útiles, a desperezar sentimientos que, de tan escondidos, ya había olvidado en el rincón más profundo…

(De las memorias de Ismael Blanco)

De cuando niño

Los fines de semana mi padre era más mío, si cabe, que el resto de los días. Recuerdo que solía hacer pan en casa. Yo apoyaba los brazos en la mesa de la cocina y asentaba la barbilla sobre ellos para no perderme ni un detalle, me gustaba verle hundiendo los dedos, aquellos dedos tan largos, en la masa redonda y espolvorear harina por encima. Sin decirnos nada, llegaba un momento, al final, en el que mi padre, como si de pronto se diera cuenta de que yo estaba allí, me miraba, me sonreía y, con una mirada cómplice, moviendo levemente la cabeza, me invitaba a amasar yo también. Yo me afanaba, casi tenía que empinarme para llegar bien, y él me dejaba hacer unos minutos, hasta que yo me miraba las dos manos, abiertas y pringadas de masa y él me ayudaba a quitármela de los dedos.

Mi padre hacía y decía cosas que los padres de los demás nunca habrían imaginado siquiera y yo viví aquellos años como si fuera el dueño de un secreto que sólo él y yo conocíamos. Después, durante toda mi vida después de aquellos domingos de panadero, cada vez que parto un trozo de pan reciente, vuelvo a tener 8 o 9 años y mi padre sigue siendo más mi padre que nunca,  incluso ahora, que ya no está.

(De las memorias de Ismael Blanco)

De restaurante

El hombre enganchó la servilleta en la abertura de la camisa y se cubrió la panza con ella mientras la mujer joven brujuleaba constantemente vigilando al niño, haciéndole preguntas que ella misma se respondía, y el crío correteaba por el salón dando brinquitos y acercándose con ojos como platos a los comensales de otras mesas. Con ellos había entrado una mujer anciana, menuda, encorvada y sarmentosa que escogió sentarse lo más alejada que pudo de la silla destinada al niño.

Cuando el camarero trajo los platos el hombre alisó la servilleta y acercó la barriga un poco más al borde de la mesa, la mujer reconvino al niño, que se hizo el loco y no se acercó siquiera, y la anciana miró al plato, al camarero y a los demás clientes, por ese orden y, como si le hubieran dado permiso para empezar, culeó un poco en la silla para centrarse con el plato y se aprestó a comer sin levantar la vista.

A los postres, el hombre mostraba una animosa cara de satisfacción y varios chorretes sobre la servilleta, la mujer se había levantado ya dos veces en busca del crío y éste había hecho varias incursiones en las mesas vecinas, donde los clientes lo miraban a él y a su alrededor con la sospecha de que fuera huérfano.

Cuando el niño soltó en un rincón del salón el ratón de cuerda la algarabía se extendió como una ola, los gritos y las pataletas lo invadieron todo e incluso alguna mujer se subió a una silla escapando del peligro y algún hombre se agarró al respaldo de otra sin decidirse entre el miedo y la vergüenza. Todo fue un disloque, todos gritaban porque los demás lo hacían, todos, menos la abuela sorda, que no había levantado los ojos del trozo de pastel.

El olor

No lo vio pasar a su lado, pero el hedor que dejó tras de sí le hizo volver la cabeza.

Aunque asqueroso, mejor si hubiera dejado el típico olor a sudor, podría haber pensado que el hombre venía de trabajar duro bajo un sol de justicia, o habría estado cargando y descargando o poniendo ladrillos o, incluso, ya puestos a pensar sin caridad, podría ser el típico que no se pone desodorante por desidia, o porque él no se huele y cree que los demás tampoco le huelen a él. Pero no, aquel hombre había dejado tras de sí un penetrante olor a tabaco rancio, ese que se apodera de cada centímetro de piel a base de veces y de años y que todo lo ocupa, mezclado con un metálico olor a alcohol destilado.

Se le torció el gesto con una mueca de asco y ni siquiera lo miró, no quiso ponerle cara –suficientemente débil como para ser presa de, al menos, dos adicciones, pensó, como para no poder dominar sus impulsos, como para necesitar del alcohol y del tabaco para sentirse bien, o para no sentirse mal, o, sencillamente, para no sentir-.

Se le quedó en la nariz aquel rastro hediondo e imaginó sin querer una sala discreta de un piso sin lujos, donde un niño hace los deberes sentado a una mesa camilla mientras respira aquel olor rancio que le llega de las faldillas, del sofá, de las cortinas, del aire mismo que vicia la casa entera y que ya no le es ajeno. La madre sale de la cocina con la bandeja de la merienda en la mano y se sienta también a la camilla, un poco seria, un poco envejecida, un poco cansada y constantemente alerta por si llega él; respira profundamente pero no le llega bien el aire, el hijo ya está acostumbrado a oírla respirar así y ya no se angustia por eso. Al momento, se escucha el tintineo de las llaves en la puerta y los dos levantan la cabeza y se miran sin hablar. El olor, preludio del humor, entra en la casa por delante del sonido de los pasos y del hombre. Ninguno de los tres sonríe.

Todo sobre mi madre

A Miguel

He de reconocer que mi infancia fue diferente; ni mejor ni peor que la de los demás, pero diferente, sí. Y es que, si tenía fiebre, mi madre, como todas las madres, también me besaba en la frente como si tuviera un termómetro en los labios, pero a mí no me duraba nada la calentura y, si acababa vomitando después de un berrinche, mi madre no se creía que algo me hubiera sentado mal y encima me reñía por el estropicio y, si me dolía la barriga porque no  quería ir al cole y me dolía tan fuerte o más que a los otros niños que, por lo mismo, se quedaban en casa, pues, nada, un par de achuchones en la tripa y una cara tan seria que me encaminaba al colegio sin decir ni pio.

Pero, por otro lado, mi madre también me evitó el trato, y yo se lo agradezco, con señores ceñudos que te meten palos en la boca cuando te duele la garganta y se asoman con una luz como si desde allí te estuvieran mirando la conciencia -esos que primero te dicen  “vamos, bonito, que no te voy a hacer daño” y al momento te están sacando el estómago por la boca-, y evitó que mujeres de voz chillona vestidas de blanco me plantaran un picotazo en el culo después de mojármelo con un algodón empapado en alcohol helado. Y muchas cosas más porque, mi madre, además de madre, es médico y yo diría que se ha especializado en mí.

Nasir

Nasir tiene algo más de cuatro años, pero aparenta casi seis, de alto que está. Nasir es todo ojos, el pelo recio y oscuro bordeando un rostro afilado y pálido de niño mayor. Entra en la consulta de la mano de la madre, un poco rezagado, y se apoya con las dos manitas en el borde de la mesa cuando ella se sienta para explicarme lo que le pasa. Nasir me mira desde sus dos ventanales negros y no dice nada, ni siquiera cambia de expresión cuando yo le pregunto, mira a la madre pidiéndole en silencio que responda por él y yo bromeo preguntándole si se le han llevado la lengua cuando lo operaron de anginas, hace unos días. No, Nasir no me responde pero me mira embelesado, diciéndome sin voz que tiene lengua, que puede hablar, pero que no piensa hacerlo. Me dirijo a él como si no estuviera la madre, le pregunto y espero que me responda para que se dé cuenta de que él es importante para mí, le indico que se siente en la camilla -la madre le ayuda aunque él colabora- y le hablo para que pierda el miedo, aunque no parece que tenga miedo. Siento sus ojos tras de mí mientras me muevo y abre la boca antes de que se lo pida, adivinándome. Todo está bien, la madre se tranquiliza y Nasir sigue mirándome con curiosidad y en silencio, sin hacer amago de bajarse de la camilla, de modo que bromeo sobre los helados que debe haber comido desde que lo operaron –ningún niño se resiste a la influencia de un helado, aunque solo sea imaginándolo-, le acaricio el pelo recortado y duro con la palma de la mano y le animo a bajarse para irse. La madre le insiste en que dé las gracias, pero Nasir no habla, lo sacude un poco por el brazo insistiendo y le apremia: “Pues dile adiós, que ha sido muy amable contigo… Dile adiós, Nasir”. Nasir me mira con un brillo en la mirada que habla por él, y, ya en el pasillo, de la mano de su madre, se vuelve y me dice en voz alta: “¡Adios, guapa!”. Y la risa de su madre se funde con la mía.