Silencios que hablan

“Que no se preocupara…” Siempre igual; harto estaba ya de que siempre le dijera que no se preocupara. Menuda cara se le había quedado… pero es que ya no aguantaba más. “¡Hasta el culo de que no me preocupe!”.

Ella se quedó pasmada, no se lo esperaba, sobre todo no se esperaba aquel tono, qué harto debía estar… “bien, bien, si te molesta… lo siento. No era mi intención” y, a partir de aquel instante ya nunca, nunca, volvió a decirlo; a pensarlo, sí, claro, había instantes que existían solo para llenarse con esa frase, y ahora ya quedaban vacíos. Tan vacíos que, en cada ocasión, él no podía menos de pensar que ella le habría dicho “no te preocupes” y ella, ella sabía exactamente en qué vacío momento los dos echaban de menos aquella ofensa mutua.

Nasir

Nasir tiene algo más de cuatro años, pero aparenta casi seis, de alto que está. Nasir es todo ojos, el pelo recio y oscuro bordeando un rostro afilado y pálido de niño mayor. Entra en la consulta de la mano de la madre, un poco rezagado, y se apoya con las dos manitas en el borde de la mesa cuando ella se sienta para explicarme lo que le pasa. Nasir me mira desde sus dos ventanales negros y no dice nada, ni siquiera cambia de expresión cuando yo le pregunto, mira a la madre pidiéndole en silencio que responda por él y yo bromeo preguntándole si se le han llevado la lengua cuando lo operaron de anginas, hace unos días. No, Nasir no me responde pero me mira embelesado, diciéndome sin voz que tiene lengua, que puede hablar, pero que no piensa hacerlo. Me dirijo a él como si no estuviera la madre, le pregunto y espero que me responda para que se dé cuenta de que él es importante para mí, le indico que se siente en la camilla -la madre le ayuda aunque él colabora- y le hablo para que pierda el miedo, aunque no parece que tenga miedo. Siento sus ojos tras de mí mientras me muevo y abre la boca antes de que se lo pida, adivinándome. Todo está bien, la madre se tranquiliza y Nasir sigue mirándome con curiosidad y en silencio, sin hacer amago de bajarse de la camilla, de modo que bromeo sobre los helados que debe haber comido desde que lo operaron –ningún niño se resiste a la influencia de un helado, aunque solo sea imaginándolo-, le acaricio el pelo recortado y duro con la palma de la mano y le animo a bajarse para irse. La madre le insiste en que dé las gracias, pero Nasir no habla, lo sacude un poco por el brazo insistiendo y le apremia: “Pues dile adiós, que ha sido muy amable contigo… Dile adiós, Nasir”. Nasir me mira con un brillo en la mirada que habla por él, y, ya en el pasillo, de la mano de su madre, se vuelve y me dice en voz alta: “¡Adios, guapa!”. Y la risa de su madre se funde con la mía.

Certeza

Me di cuenta cuando te eché de menos y tu ausencia me dolía y me apagaba el ánimo; me di cuenta cuando me vi esperando el momento de volver a verte y me demoraba en tu recuerdo, en el sonido de tu voz o en una caricia tuya. Pero eso sólo fue la brisa ligera de una mañana soleada; la certeza llegó como un huracán que todo lo arrasa. Cuando los dos nos abandonamos al silencio sin que el silencio fuera un vacío que todo lo ocupa, cuando los dos callamos porque ninguna voz era necesaria y ninguno se sintió de más…, entonces fue cuando me di cuenta de que la magia existía por encima de la voluntad y del tiempo y de la distancia; por encima de nuestra conciencia, por encima, incluso, de nosotros mismos.

Los silencios

Lo peor de todo siempre han sido los silencios. El silencio de papá y mamá, que casi nunca hablaban y, por supuesto, nunca me susurraron al oído; el de aquella niña con trenzas y calcetines blancos que me miraba y me miraba y me sonreía, pero nunca me dijo que sí; el de Juan, cuando le pregunté si estaba enamorado de mi novia de entonces, que poco después dejó de ser mi novia y se casó con él; el del hijo puta de mi jefe en mi primer trabajo, que me despidió sin una palabra…; el del bebé, que nació sin llanto, y sin voz, y sin vida, y aún me despierta cada noche desde la habitación de al lado de mi mente, por donde también vaga sin rumbo su madre, desde entonces; y me mira a veces, y me grita con el más desgarrador de los silencios.

Libre

Se durmió soñando que él también podía volar, flexionó las piernas y pegó los brazos al cuerpo para coger impulso y en seguida se vio volando sobre los tejados y sobre las cabezas que recorrían las calles como cagaditas de mosca deslizándose por las aceras. Voló sobre su casa, lentamente. A través de las ventanas abiertas del estío le llegaron la voz airada de su padre, el puñetazo en la mesa y el estallido de la botella contra la pared. Y el silencio de su madre. Llenó los pulmones de un aire limpio y nuevo y se sintió inmensamente libre. Por eso decidió volver.