El pueblo

No fui feliz allí, pero no me di cuenta hasta mucho tiempo después. En realidad fue la pregunta de Pablo la que me hizo despertar. Me preguntó si, ahora que ya no trabajaba, iba a volverme al pueblo. Y le dije que no.

Me sorprendió la pregunta, me pareció fuera de lugar, una ocurrencia desafortunada. Pero el único que estaba fuera de lugar era yo. Ni siquiera se me había pasado por la cabeza algo así, y, ahora que la pregunta de Pablo me obligaba a recapacitar, me daba cuenta de que nunca había pensado en volver, de que nunca había querido volver allí.

Cuando era niño me sentía fuera de lugar. Probablemente me habría pasado lo mismo en cualquier otro sitio, pero era allí donde estaba. No encajaba bien entre los otros niños, que me hacían sentir diferente. Y la gente del pueblo… Siempre los he visto como fuego amigo, tan peligroso que puede matarte. Siempre tuve la sensación de que me acechaban, de que, a cada paso o con cada gesto, una doble sombra me seguía, la mía y la que ellos dibujaban. Siempre bajo su mirada crítica; siempre bajo su juicio inapelable.

Me marché en cuanto pude, y creo que nunca sentí nostalgia ni del lugar ni de los momentos. Volví muchas veces, claro. Mientras vivieron mis padres volví a menudo, pero nunca paré lo suficiente como para que algo o alguien me hicieran cambiar de opinión. Por eso ahora, que puedo disponer del tiempo, podría regresar a cualquiera de los otros pueblos donde viví después y dónde fui feliz a veces. Pero al mío, no.

(De las memorias de Ismael Blanco)

De la memoria

Hace dos años la llevaron al hospital. Esa fue la primera vez de muchas veces después. Estaba tomando un café en un bar y vio en la mesa de al lado una mano masculina que movía la cucharilla al revés. Y todo desapareció a su alrededor. Luego dijeron que estaba ausente, sin moverse, sin hablar, y  los camareros llamaron a una ambulancia porque tuvieron miedo de que le hubiera dado algo. Ella no entendía por qué tanta preocupación, tan solo había estado recordando la primera vez que lo vio, hacía tanto tiempo ya; otra mano, en otro bar y en otra primavera, moviendo al revés la cucharilla del café y cambiando su vida solitaria por una vida entre dos.

Después siguieron algunos hospitales más, y más médicos manoseando su cerebro, buscando no se sabe qué para ponerlo en un largo informe; y nuevas consultas y nuevos medicamentos que ella, cuidadosamente, ordenaba como un puzle en el cajón de la mesilla.

En los últimos meses había conseguido volver a él  con mucha más frecuencia. Cualquier cosa le servía para llevarla al fondo de su memoria juntos y quedarse allí las horas muertas. Apenas salía ya de casa porque si el recuerdo la asaltaba en medio de la calle o entre gente, siempre había alguien que llamaba a una ambulancia. Y vuelta a empezar.

Hasta hoy. Hoy, un portazo por una ventana abierta le trajo a la memoria otros portazos con las ventanas cerradas, y súplicas, y lágrimas, y soledad. Y abrió el cajón de la mesilla y sacó la caja intacta de la última receta y vació en su mano y en su boca todas las pastillas. Y tragó despacio los momentos amargos, y se tumbó en la cama para que él supiera donde encontrarla si volvía.

¿Te acuerdas?

Seguramente tú no te acuerdes, Isabel. Llevábamos ya unos meses sin vernos y nos encontramos por oportunidad – No, por casualidad, no. Nunca pasan las cosas por casualidad-. Tuve la sensación de que éramos dos extraños, un beso calculado en cada mejilla y un “hola, ¿qué tal?” tan convencional…, o quizás los dos nos protegíamos de nosotros mismos. Hablamos de cosas, de cosas ajenas y de cosas cercanas, y, poco a poco, el aire entre los dos se fue entibiando. No sé cuánto duró, veinte minutos o, quizás, toda la eternidad, y nos despedimos siendo ya nosotros mismos, sin escudos, envueltos en un abrazo que volvió a fundirnos como entonces. Y yo tuve la sensación de que volvía a estar en casa.

(De las memorias de Ismael Blanco)

Certeza

Me di cuenta cuando te eché de menos y tu ausencia me dolía y me apagaba el ánimo; me di cuenta cuando me vi esperando el momento de volver a verte y me demoraba en tu recuerdo, en el sonido de tu voz o en una caricia tuya. Pero eso sólo fue la brisa ligera de una mañana soleada; la certeza llegó como un huracán que todo lo arrasa. Cuando los dos nos abandonamos al silencio sin que el silencio fuera un vacío que todo lo ocupa, cuando los dos callamos porque ninguna voz era necesaria y ninguno se sintió de más…, entonces fue cuando me di cuenta de que la magia existía por encima de la voluntad y del tiempo y de la distancia; por encima de nuestra conciencia, por encima, incluso, de nosotros mismos.

Impunidad

Tenía prisa; quizás por eso, cuando fue a abrir la puerta del coche y vio el espejo como desmayado, colgando de lado, no se acordó. Maldijo en voz baja y sacó del maletero la rueda de cinta americana para reparar el desaguisado, arrancó el vehículo y se alejó sin acordarse aún, maldiciendo de nuevo y con el enfado invadiendo su rostro como una ola de lava.

Una hora después conducía por la autovía, bajo la lluvia, sorteando coches fantasmales en medio de la neblina. Miró por el espejo retrovisor y solo vio un intenso aerosol de agua gris contra un asfalto y un cielo grises; miró por el espejo reconstruido y, aunque modificó su posición para ganar ángulo, no pudo ver nada en aquel cristal inútil. Aún entonces, siguió sin acordarse. No fue sino hasta el momento en que inició la maniobra de adelantamiento, cuando el camión que le adelantaba a su vez -y que él no había visto por el espejo roto-, lo arrolló como si fuera de juguete, y lo lanzó haciendo trompos contra los otros coches y contra el muro del arcén, cuando, mientras su cerebro se vaciaba de cualquier realidad y todo dejaba de tener sentido, recordó con total nitidez una madrugada de hace más de treinta años, cuando la panda salía a beber y a ponerse a tono y el alcohol ya les había soltado la lengua, primero, y los impulsos, después, y aquella chica de la disco le había hecho la cobra delante de todos, y salieron a la calle con los pies inseguros y los ojos brillantes, guaseándose de la gracia y de su desgracia, y le entraron ganas de vengarse de ella y demostrarles a ellos con quién se jugaban los cuartos, y se fue hacia el único coche que quedaba a aquellas horas en la calle con la misma resolución que si fuera el suyo, para colgarse de uno de los espejos hasta que un chasquido como de cuello roto le avisó, y lo dejó así, colgando de los cables, como desmayado.

Física y química

Es cierto que te quise, amor, y aún te quiero. Te quise y esperé que me quisieras, pero ya no tengo tiempo, no me queda más tiempo…

Sería más fácil si tuviera fe, esa fe bobalicona que niega los principios de la física y la química, del tiempo y del espacio que nos unieron y del impulso que me llevó a vivir contigo, sin ti.

Ahora la física se rinde y la química que me fundió contigo me deja el rescoldo de tu recuerdo, y con eso me basta para dejarme ir. Y yo ya no seré más que en tu memoria.

De soledad

Afuera llovía desordenadamente; el olor a tierra húmeda se filtraba por las ventanas y llegaba a ella como un bálsamo apaciguador. Excepto la lluvia empapándolo todo, limpiándolo todo, nada ni nadie quedaba en la calle. Se dio cuenta de que también ella llovía sin control, las lágrimas se desbordaban por sus mejillas y caían manchando el suelo de madera como gotas de sangre transparente; nada existía fuera de ese llanto silencioso que ahogaba sus deseos y empapaba sus recuerdos de olor a tierra mojada. Se dejó llorar hasta que las nubes se agotaron afuera y empezó a salir la gente de los portales y la vida inundó de nuevo la calle,  y se quedó pegada al cristal, mirando desde adentro, como los niños miran a través del cristal de un acuario, con admiración y con temor también, pero, sobre todo, a través de una barrera infranqueable.

De pescados

El Bruno no había sido su último novio, pero sí era el único que la Asunción no había conseguido olvidar. Había empezado a trabajar en una pescadería del Mercado Central cuando era poco más que un crío y, nada más verle, a ella le gustó todo de él, hasta el olor a pescado y las botas altas llenas de escamas. Primero fue la relación comercial, claro,  pero, a base de frecuentar el puesto, el Bruno y la Asunción empezaron a quererse y a dejarse querer –la Asunción quería al Bruno y el Bruno se dejaba querer por la Asunción-, hasta que un día, cuando ya andaban pensando en boda – ella pensaba en boda y él sólo pensaba en verlas venir-, el Bruno desapareció sin dejar otro rastro que el olor a pescado fresco en la cama de Asunción.

Al principio, todo fue desolación y llanto, la Asunción tenía alucinaciones y creía que el Bruno aparecía porque le venía de pronto aquel olor tan familiar que sólo estaba en su memoria, hasta que llegó un momento, cuando supo que él trabajaba en una gran superficie a la que ella nunca iría y que se había casado con una dependienta de la sección de congelados, que la añoranza de los abrazos y de los besos sólo le fue tolerable si se pasaba la mañana de una pescadería en otra, llenando sus pulmones de aquel olor tan entrañable, tan necesario. Por eso, aún ahora, la Asunción coge cada día su bastón y acude puntualmente a la pescadería, para comprar una caballita, o un par de sardinas, o media docena de boquerones, y luego, en casa, abre el envoltorio, lo acerca a su nariz y cierra los ojos mientras se llena de recuerdos, porque ella, en realidad, hace muchos años que se hizo vegetariana.

Café

Estuvo a punto de volverse, movido por un impulso. El aroma del café que el camarero acababa de servirle desapareció cuando aquel perfume le envolvió por la espalda, como si ella, ella, aguardara pacientemente detrás y le tocara el hombro para llamar su atención.

La cucharilla removiendo el azúcar era ya el perfume mismo, el olor que el perfume dejaba en su piel, el olor de sus ojos tímidos e inmensos, de sus silencios acogedores  y de sus charlas interminables, el olor de sus gestos, de sus abrazos, de la huella en sus sábanas; el olor de su memoria…

Respiró hondo, todo lo que pudo; apuró el café de un trago y salió despacio hacia su vida.

cropped-sam_1179.jpg

Amnesia.

Cuando tuve el accidente lo pasé mal. Al principio yo no era consciente de la gravedad de mis lesiones -estuve en la UVI durante casi tres semanas-, pero, lo supe luego, aunque las fracturas no eran graves, yo seguía inconsciente sin que los médicos supieran  muy bien por qué. Tampoco se explicaron mucho, o no me lo explicaron a mí, o soy incapaz de recordarlo, el batiburrillo que existía en mi cabeza cuando al final abrí los ojos al mundo.

Cuando dejé de ser un vegetal pasé a ser un extraño. Mi cerebro había despertado, pero no sé adonde ni de qué, porque estaba completamente vacío. No era capaz de recordar nada en absoluto, ni las personas, ni los hechos, ni, por supuesto, los afectos (¿cómo iba a sentir afecto por esa mujer que permanecía a mi lado día y noche? ¡Si ni siquiera sabía si se trataba de mi mujer, de mi amante, o de la vecina del cuarto! Aunque he de decir que ésta última duda fue la primera que resolví desde mi incapacidad; fui capaz, con bastante premura, de deducir que, si hubiera sido la vecina del cuarto, sin ninguna vinculación conmigo más que el hecho de cruzarnos en la escalera o bajar y subir en el ascensor, resultaba bastante improbable que se pasara las horas muertas al lado de un tío que no hacía más que mirar todo con ojos de desconfianza y que nunca, o apenas, contestaba a ninguna de las preguntas que se le hacían).

De esto hace ya más de dos años, y, por entonces, yo ya no tenía familia, como se entiende eso de tener familia, vivir con una pareja, o, incluso, tener hijos, o padres, rutinas, hipotecas, compromisos familiares…, todas esas cosas que después he aprendido y que suele tener la gente para no sentirse solo en el mundo. La mujer de mi inconsciencia era mi mujer entonces; bueno, he dicho antes que ya no tenía familia, debería aclarar que era mi mujer aún, porque acabábamos de meter los papeles en el juzgado para divorciarnos, de modo que, la muy ladina, permaneció a mi lado, en el lecho del dolor, mientras tuvo la certeza de que yo iba a morir y podía ser mi viuda, y rentabilizar “tan sensible pérdida”. Cuando los médicos le aclararon, que, sin saber cómo, yo me había llevado por delante sus sesudas estadísticas de morbi-mortalidad (esto lo aprendí luego también), decidió esperar a que el señor Juez decidiera sobre nuestro futuro económico, pero a dos mil kilómetros de distancia de mí. Y eso que podría haberme convencido de cualquier cosa con aquella cabeza de chorlito que yo tenía entonces. No puedo reprochárselo, al contrario, he de agradecerle que se alejara.

El neurólogo me explicó –sí, sí, era el de la Seguridad Social, quizás por lo insólito de mi situación, se tomó la molestia y el tiempo necesario para explicármelo, más de veinte minutos- algo que no entendí muy bien sobre los mecanismos de la memoria, sobre unas proteínas que fijaban lo que aprendemos y lo que vivimos como si fueran chinchetas sobre una tapicería, y, claro, depende de cuántas chinchetas tengas y de cómo las claves, para que esos recuerdos se queden fijos o se caigan de tu cerebro como un cuadro de la pared de tu salón. Incluso yo fui capaz de entender que en mi cerebro permanecían recuerdos y  capacidades que aún estaban ocultos bajo aquella corteza de estupor y de medicamentos, y otros, más intrascendentes, o más recientes, o vaya usted a saber, se habrían descolgado de forma irremediable. El problema estaba en qué nadie podía predecir qué era lo importante para mi cabecita, qué tipo de selección habrían hecho mis chinchetas para la decoración de mi imaginación y mis recuerdos. Vamos, que salí de la consulta en la convicción de que mi vida podía ser todo un espectáculo.

Si de algo puedo presumir a estas alturas, es de instinto de supervivencia, de modo que, gracias a él, he decidido convertir esta situación en una oportunidad, y estoy terminando un libro sobre esta experiencia de aprendizaje que mi editora se ha empeñado en presentar como un libro de autoayuda porque, según dice, no importa tanto el estilo literario (o las carencias en el estilo literario, diría yo), como la sensación que se despertará en el lector al conocer mi experiencia.

-Mira, no le des más vueltas- me dijo el otro día con tono de zanjar asuntos-, los lectores necesitan tener lástima de alguien para dejar de tenerla de sí mismos, y en ese libro te verán desvalido y necesitado de ayuda para reintegrarte a la sociedad.

Y, enarcando las cejas y dejando el bolígrafo sobre la mesa con un ligero golpe, para que no quedara ninguna duda sobre quién tomaba allí las decisiones, añadió: -¿No te parece que ver tus dificultades les hará sentirse mejor con lo suyo?- Y se quedó tan ancha.

Cosas así me han hecho replantearme cómo debo afrontar el día a día, pues he de reconocer que, en ocasiones, soy feliz con esta sensación de estar inaugurando mi vida constantemente. ¿Debería preocuparme? Yo nunca me he considerado alguien original o digno de mención, y, cuando digo nunca, me refiero a estos dos últimos años y también a mi vida anterior olvidada; pues, de haber sido la pedantería o el exceso de autoestima un rasgo de mi carácter previo al accidente, seguro que alguna pista quedaría de ello. Sin embargo, este hecho no implica que me sienta un individuo digno de lástima, ni mucho menos, hasta me divierten las situaciones que, a veces, se generan con este no entender asuntos que para otros son cotidianos y que mis pobres y agitadas neuronas se niegan a asimilar.

En una de estas ocasiones, a toro pasado (y nunca mejor dicho, ya entenderán por qué) habría podido ser gracioso el tema si no hubiera levantado ampollas en algunos de los que me rodeaban.

En aquellos días, unos seis u ocho meses después del fatídico y renovador accidente, era frecuente leer en los periódicos (yo devoraba cada días los periódicos de tirada nacional para situarme en un mundo que aún no era mi mundo) titulares sobre la conveniencia o no de prohibir las corridas de toros. Puedo jurarles que, en aquellos momentos, no podía entender cómo lo que yo interpreté por transporte de ganado de unos lugares a otros, podía generar polémica. No se podía condenar, ni a los toros, ni a ningún otro animal, a permanecer siempre en la misma finca, o en la misma granja, o en el mismo corral. Se conoce que el arte taurino (ahora sé perfectamente lo que es una corrida de toros, ya he estudiado el asunto, claro) no había estado entre las prioridades de mi vida interior, y nunca dediqué ni la más endeble de mis queridas chinchetas a sujetar el más mínimo conocimiento al respecto.

Mis amigos de entonces –no podría asegurar que fueran mis amigos de siempre, pues no podía recordarlos con claridad- decidieron que no podía seguir en tanta ignorancia en un asunto tan importante como los toros –y el fútbol, apuntaron después-, y decidieron llevarme a una corrida para imbuirme de ese afán españolizador . Yo les pedí, por favor, que me dejaran totalmente libre hasta el final, me sentía en la necesidad de presenciar el famoso espectáculo, verlo con mis propios ojos y luego ya les preguntaría yo las dudas que me surgieran.

Yo no podía creer lo que veía. De momento, la plaza me recordó, y mucho, los circos romanos que había visto en la enciclopedia de Historia que mi exmujer me había regalado, según dijo, para que me instruyera sobre los hombres de Cromagnon, ya que quería recordar mi pasado. Pensé que sobre la arena aparecería un toro dispuesto a luchar con un gladiador, cuando vi entrar por una de las puertas de la plaza una recua de hombres de lo más pintoresco. Los primeros iban vestidos de negro, con plumas en la cabeza, encima de unos caballos que a mí me parecieron magníficos, pero que me recordaban a los que tiraban de las carrozas fúnebres cuando era época de duelos a pistola en Madrid; bonitos, gallardos, muy diferentes de los que cerraban el cortejo, que eran gordos y torpes, quizás por los faldones, rígidos y pesados, que les estorbaban en las patas al caminar y porque llevaban también la cara tapada con una tela, y sus jinetes, igual de pardos, igual de pesados, con una lanza en una mano y un sombrerito redondo y encajado hasta las cejas, sin mucha gracia, a mi modo de ver. Sin embargo, lo que me dejó boquiabierto y como en trance, fue el grupo de hombres que caminaba entre los dos de los caballos. Iban en formación, como los militares, pero llevaban el uniforme de trabajo más extraño que yo había visto en mi vida (en mi vida pasada y en mi vida futura, ambas sin memoria). Me pareció, aunque a esa distancia tuve dudas, que llevaban un lazo en las zapatillas negras, sin cordones, pero me sorprendió muchísimo más comprobar cómo todos ellos se cubrían las piernas con unos leotardos rosas, y una especie de mallas cortas -no me parecieron pantalones, de tan ajustados que los llevaban-. Tanto la chaqueta, muy rígida, como las mallas, iban bordadas de lentejuelas, o de hilos dorados y plateados que dibujaban filigranas, muchísimas, y que brillaban al sol del atardecer. Una camisa blanca y una ridícula corbata completaban aquel traje tan extraño. Miento, llevaban todos un brazo en cabestrillo tapado por una capa corta, del color de las mallas, recogida con fuerza alrededor de la cintura, y de la mano libre colgaba un sombrero rígido, como tejido, con la forma de una boina recia, que luego se encajaron casi a rosca en la cabeza, con unas orejeras como tejadillos que, en realidad tampoco tapaban las orejas.

A mí solo se me pasó una idea por la cabeza, y lo pregunté, en esa curiosidad infantil que me devoraba:

-Pero, ¿en las corridas de toros se celebra el orgullo gay?-. Creí que se me echaban encima. No sirvió de nada explicarles que las medias rosas, y esos pantalones tan ceñidos que mostraban aquel bulto sospechoso en la ingle (sospechoso, no, tenía la certeza absoluta de saber lo qué había en aquel bulto), y esa capa recogida que dejaba el culo al aire cuando caminaban, me habían hecho pensar que iban disfrazados con un afán exhibicionista de claro tinte sexual.

Después de este error de cálculo ya no se me ocurrió hacer ningún comentario sobre las posturas del que ahora ya sabía que era el torero, símbolo varonil por excelencia, según me explicaron luego –hay que ver lo equivocado que puede estar un turista cuando llega de nuevas a un país-, ni, por supuesto, de todo lo que vino después, incluyendo la sangre, y la muerte, y el fervor del público aplaudiendo cuando el toro cayó malherido, y la ofuscación de otro de los hombres que insistía en clavar un puñal en la nuca del animal cuando ya tenía los ojos vidriosos, y la suelta de pañuelos blancos, como palomas de muerte, pidiendo, según me contaron también, que le cortaran las orejas del bicho muerto para dárselas al torero.

No entendí nada, me negué a entender el simbolismo que mis amigos de entonces –ahora les veo poco porque paso de toros y de fútbol- querían explicarme.

No sé si este episodio irá incluido en mi libro, es posible que mi editora lo desaconseje para no herir susceptibilidades, pues pretende, como buena editora que es, que mi libro se venda a diestro y siniestro, que lo compren los taurinos y los antitaurinos también, como si fuera necesario definirse al respecto, y aunque no sepan que necesitan ayuda y piensen que la necesito yo.

Yo, de momento, voy a intentar quitar esta chincheta, a ver si el recuerdo se desprende de mi cabeza.