Por horas

Pocas cosas le quedarían ya por ver después de tantos años limpiando casas. En las dos que tenía fijas desde hace más de diez años había ido viendo crecer a los niños, desde el colegio a la Universidad, aunque solo una vez coincidió con uno de ellos. La casa estaba vacía cuando ella trabajaba porque era más cómodo limpiar sin gente por allí, pero un día, hace unos tres años, uno de los chicos pasó a deshora a recoger algo que se le había olvidado y ella lo reconoció. Era el de la foto de la segunda balda del mueble del salón. Le pareció curioso ponerle voz y movimiento a aquel joven sonriente que miraba al infinito y, de pronto, la miraba a ella como si no se atreviera a entrar en su casa, como si el intruso fuera él. Y quizás tenía razón el chico, porque, a aquella hora, el intruso era él.

Se había acostumbrado a aquellas dos casas vacías de gente pero llenas de vida. Había sabido de sus avatares, de sus tragedias y de sus alegrías sin necesidad de que nadie le dijera nada. No había necesidad cuando era ella la que ponía la lavadora cada día, ordenaba las habitaciones y lavaba los platos de la cena anterior, cuando  era ella la que hacía la cama donde habían dormido dos personas, o no hacía falta hacerla porque nadie había dormido allí esa noche…

Las otras casas, las que no eran fijas, eran diferentes. Casi siempre se trataba de limpiezas ocasionales por una reforma, y entonces se parecían a los pisos de los anuncios de alquiler. Las casas de las reformas eran casas no vividas, frías, sin fotos de jóvenes sonriendo al infinito.

Y luego estaban las otras, las de los viejos que iban necesitando ayuda, casi siempre más ayuda de la que eran capaces de reconocer. Aunque eso solo era al principio porque después  los viejos querían más conversación que limpieza; al fin y al cabo ellos ya no podían ver el polvo sobre los muebles y buscaban, mejor, la compañía.

Fuera en unas o en otras, cuando acababa de trabajar y se cambiada de ropa para salir, siempre echaba una ojeada de satisfacción al ver lo limpio que quedaba todo. Imaginaba entonces lo que sería si llegara a su casa y todo estuviera así de reluciente y, durante unos momentos, un calorcillo le subía por el pecho.

Y, mañana, vuelta a empezar.

Escribir

Escribir para redimirse, para ser uno mismo.

 

Fíjate que, llegado este momento, no recuerdo si, cuando tú y yo estábamos juntos, yo ya escribía. Supongo que sí, porque esto de escribir fue siempre conmigo –desde chiquitito, diría mi madre, que escribía en los cuadernos sin copiar de ningún sitio, y, cuando le preguntabas que qué estaba escribiendo, siempre decía, “cosas”…-.  Pero yo no lo recuerdo, Isabel. ¿Recuerdas, acaso, el hecho de respirar o de comer o de dormir cada día desde que eras niño? No, sabes que has tenido que respirar y has tenido que comer y has tenido que dormir; pero solo recuerdas el día que pasaste hambre o la noche que tuviste una pesadilla y creíste que te ibas a morir…

Algo así debe sucederme a mí. Echo la vista atrás y me veo…, en realidad no me veo, no acierto a distinguir mi imagen, no alcanzo a verme como el protagonista de mi vida ni tampoco me veo como un mero espectador. Ni dentro ni fuera de mí. Recuerdo, eso sí, las decisiones que he tomado en la vida, las importantes, claro, las que te hacen elegir un camino y dejar los otros, y, sobre todo, recuerdo las que otros tomaron por mí: no es lo mismo caminar que hacer el camino arrastrado por otro.

Quizás ahí radique todo, en que vivo mi vida cada día igual que respiro, como o duermo y solo recuerdo los momentos en que el aire se enrarece a mi alrededor, y yo boqueo y el aire no me llega adentro, y, cuando ya me parece que ni siquiera soy yo, emerge la memoria de mi vida, de la vida que alguna vez he elegido, y vuelvo a escribir. Porque solo escribir me reconcilia conmigo mismo, con lo que he querido ser y con lo que soy.

Por eso no guardo memoria de si escribía cuando estábamos juntos, Isabel, pero sí recuerdo la necesidad inevitable de escribir después.

(De las memorias de Ismael Blanco)

Camino

Con cuatro o cinco años iba de la mano de su hermana, que siempre la apretaba un poco por miedo a que se soltara y le echaran las culpas si le pasaba algo, pero nunca se quejaba para que ella no protestara más y no tirara de su brazo, ahora, que ya tenía los dedos blancos por la presión entre los suyos. Iba distraída porque ella se distraía con cualquier cosa, según decía su madre, pero sólo era que todo lo encontraba interesante y no podía caminar al paso porque tenía que volver la cabeza  hacia la lagartija que era capaz de correr por la pared vertical, o hacia las hormigas en formación arrastrando cargas más grandes que ellas mismas por un camino hecho a base de pisar y pisar, hasta que, de pronto, un brusco tirón en su mano  la obligaba a dar saltitos y avanzar  y caminar de prisa para ponerse al paso.

Y vuelta a empezar, una y otra vez, miles de veces. Ahora, que ya no quedan manos que la arrastren, hasta que ya no queden ojos con los que mirar, ni corazón con el que vibrar de emoción.

Agonía

La vida tiene estas cosas; yo me siento hundido en un pozo de amargura y soledad y tú, tú no lo sabes. Podrías pensarlo, eso sí; podrías haber pensado que, de seguir así, llegaría un momento en el que yo acabaría renunciando, en el que tu desidia me obligaría a tomar una decisión… que no he tomado. Ni siquiera de eso he sido capaz, Isabel, tan solo me he dejado caer. Definitivamente. Me torturo pensando que, en realidad, no te importo, que esto es lo que tú querías, que ahora estoy en el sitio donde tú me colocaste. Quizás me equivoque y tan solo se trate de que estamos en órbitas diferentes, condenados a no encontrarnos nunca…

Fíjate que yo ya te he sacado de mi tiempo y tú ni siquiera te has dado cuenta. Pordios! ¿cómo es posible que yo te haya amputado de mi vida y todo siga igual a mi alrededor?

Todo igual a mi alrededor… Todo igual. Mientras yo me siento morir.

(De las memorias de Ismael Blanco)

La higuera

Le pareció torturado el tronco de la higuera, tan nudoso, tan retorcido, tan grueso que, de haberlo intentado, no habría podido rodearlo con sus brazos a pesar de ser un hombre alto –“largo”, le decían cuando joven, “larguirucho”, cuando adolescente-, y con aquellas ramas, tantas, desnudas y delgadas como varas que parecían huir ligeras de la pesadez del tronco. Tan falto de armonía estaba que habían aprovechado un cambio de rumbo, como a un metro del suelo, donde la higuera dejaba de subir para intentar crecer horizontal y arrepentirse en seguida, para abrigar allí, en aquel ángulo, un cobertizo pequeño, refugio del perro que guardaría la finca. Esto debió ser en otro tiempo, ahora todo parecía abandonado y no había perro en el refugio y tampoco se le presentía fuera.

Buscó con la mirada el fallo en la pared de piedra para poder entrar y  acercarse al árbol y recorrió unos metros hasta la portera de la finca; las botas se le hundían en la hierba, de un verde rabioso, y en la tierra blanda, empapada por el agua en que la escarcha de la mañana se había convertido. La entrada estaba acotada por un somier viejo, sujeto con gruesos alambres y cuerdas de nailon a sendos postes, como si fueran el cabecero y los pies, ambos escasos, de una cama vertical. Le costó desatar y desalambrar y, al avanzar un poco, vio debajo de un negrillo, ahora desnudo y cubierto de líquenes enmarañados, una bañera con desconchones, medio llena de un agua amarillenta, asentada sobre el terreno para servir de abrevadero al ganado. Pensó que, si había animales por allí, cosa que dudaba porque no estaba el perro que los cuidaba, deberían ser vacas, o caballos, quizás también en aquella zona, pero, sin duda, animales grandes y pesados, capaces de alcanzar a beber en aquel abrevadero improvisado y alto, y responsables de las enormes calvas que se veían en el tapizado de hierba a su alrededor.

Se acercó a la higuera y, casi con solemnidad, recorrió con la yema de los dedos los círculos abollados que rodeaban los nudos, casi le extrañó que el color acerado de la corteza no añadiera el tacto frío del metal; notó, en cambio, una tibieza impropia de aquel invierno, donde ya las cimas de la sierra, al fondo, aparecían cubiertas de nieve inmaculada, como la nata montada de una tarta de cumpleaños. Recorrió despacio los surcos del grueso tronco, profundos y retorcidos, y siguió con la vista el nacimiento de las ramas, lineales, casi paralelas al suelo la mayoría de ellas, todas cercenadas en los extremos por la poda. Le dolió aquella amputación. Sintió que aquel árbol, a pesar de su aspecto mortecino, lleno de palitroques, era capaz de transmitirle la fuerza de la tierra, su propia capacidad para sobrevivir, para resistir año tras año, minuto a minuto, el ciclo de la vida; para nacer y morir mil veces y resistir; resistir, siempre.

Como yo era pequeña

Como yo era pequeña

me acostumbré a disfrutar con las cosas pequeñas;

cosas como pisar las hojas en otoño,

como ver volar un pájaro o hacer hileras las hormigas,

como tocar los cuernos de los caracoles

o ver brotar una semilla…

Eran cosas pequeñas, cosas de cada día,

que escondía

en mis bolsillos por si acaso,

por si acaso la vida se olvidaba de mí.

A la hora del té

Desde donde estoy tengo una vista privilegiada de la plaza del Corrillo; pido un té rojo con limón, recordando otros tés, y observo el verano que se niega a abandonar la ciudad.

Un camarero ha salido a fumar a la calle y el barrendero que trajina por allí casi le barre los pies, esperando la colilla que no acaba de caer; hay un par de hombres con traje de ejecutivos en una mesa de la terraza, desentonando entre los turistas que aprovechan a comer tarde y los estudiantes que caminan con los libros en el brazo, camino de la Facultad. Como aún hay poca gente sentada, los pájaros se atreven a revolotear entre las mesas vacías, picoteando migajas aquí y allá. Hay uno que se sujeta en el borde de una silla y se balancea, como los niños en los columpios, antes de echarse a volar de nuevo. La vida pasa a mi lado y me invita a acompañarla.

La vida simple

Si lo pensaba detenidamente, él no era un hombre brillante; pero, ¿para qué quería ella un hombre brillante, capaz de eclipsar con su luz la suya propia, o capaz de atraer, por el mismo motivo, a todas las mariposas que revoloteaban por ahí? ¿Cómo explicarle que lo que ella necesitaba en realidad era un hombre normal que supiera hacerse imprescindible? Sí, un hombre que supiera manejarse en el noble arte de la esgrima, con reflejos e imaginación y capaz de marcar sin herir; un hombre de tierna sonrisa y sosegados silencios; un refugio, a veces, y un niño siempre, pero, sobre todo, lo que ella necesitaba, era un hombre capaz de ordenar el frigorífico porque ella era una inútil para eso y estaba harta de encontrarse la fruta enmohecida y los yogures caducados.

Cumpleaños

El día de su cumpleaños, Saúl decidió no hacer balance. Se levantó como cada día aunque, poco a poco, fue dejándose invadir por una sensación de novedad, de estreno, como cuando, de pequeño, se ponía una camiseta o unas zapatillas nuevas, y la vida estaba por gastar aún.

El día de su cumpleaños, Saúl tampoco quiso hacer planes, ni siquiera para el corto plazo del año que seguiría a aquel día. Cerró los ojos y sintió cómo una ligera brisa le acariciaba el rostro y le envolvía después en un tierno abrazo, identificó en ella el olor y la textura de todos sus afectos y se sintió entrañablemente vivo, capaz de seguir ilusionándose y aprendiendo y rectificando o no, según el momento y la ocasión; para no dar todo por hecho nunca, para tener siempre un camino por delante.

Saúl se dio cuenta de que no sólo no iba a ser capaz de dibujar su futuro, sino que ni siquiera le importaba. Lo único que Saúl quería era sentirse vivo, y eso ya lo había conseguido, con creces.

Sombra y luz

Me miro al espejo y solo veo al otro lado unos ojos huecos y turbios, como de peces muertos, camino por la calle y no me sigue el eco de mis pasos y los perros gañen alejándose de mí; ni siquiera busco un sitio donde resguardarme de la lluvia por si acaso la lluvia arrastrara mi dolor… de estar sin ti.

Te reconozco en la luz de cada día, en la mirada alegre de las muchachas, en los labios golosos de las mujeres, en los juegos de los niños en el parque, en cada puesta de sol… Te sé parte del aire que respiro, del alimento que me mantiene en pie, te reconozco en mi sombra y en el ritmo de mi pulso… eres la vida que me lleva hacia ti.