La culpa

Asunción tiene menos años de los que aparenta, su falta de detalle en el vestir, su pelo desteñido y ese rictus que le arrastra la boca hacia abajo, la hacen parecer una mujer vieja. Asunción es de pocas palabras, y nunca habla por propia iniciativa, contesta, cuando lo hace, con frases cortas y en un tono desabrido, como toda ella. Pero no siempre fue así.
Amadeo, el marido de Asunción, es amable con ella a pesar de su carácter; también es amable con los vecinos, siempre dispuesto a echar una mano, siempre servicial; nadie recuerda haberle visto borracho y todos hablarían bien de él si acaso alguien preguntara. Pero no siempre ha sido así.
Asunción y Amadeo se conocieron en las fiestas del pueblo de ella, cuando los muchachos de los pueblos vecinos se acercaban al baile y a los bares a ojear a las mujeres, a provocar a los hombres y a presumir de sus conquistas. Asunción y Amadeo tenían 18 años entonces, hace muchos años ya, y los dos rebosaban fuerza y ganas de vivir. Lo suyo no fue fácil, porque ella andaba entonces ocupada con un novio que, además de a ella, le gustaba también a su familia, y la oposición de sus padres, cuando se percataron de la presencia de Amadeo en el corazón de la hija, solo se vino abajo ante la vergüenza de un embarazo que nadie deseó. Cuando Manuel nació, tanto los abuelos paternos como maternos se ablandaron y perdonaron, todos veían en los rasgos del niño los suyos propios y Amadeo y Asunción eran tan jóvenes y tan inexpertos que dejaron que el niño fuera creciendo como el trofeo de cada uno de ellos.
No es posible saber si fue el miedo a la responsabilidad, el exceso de juventud, la ingerencia de las familias o un poco de todo, pero, cuando Manuel aún tenía lengua de trapo, Amadeo buscaba ya con frecuencia el desahogo y la perdida libertad en otras mujeres que no eran la suya, y Asunción se pudría en medio del dolor sin saber qué hacer para retenerle a su lado. La desesperación la llevó, de desear a su marido, a desear hacerle daño, su herida solo se restañaría con una herida peor, y una noche en que Amadeo regresó de madrugada, oliendo a cerveza y a un perfume que no podía ser el suyo le mintió con los puños apretados hasta hacerse sangre en las palmas de las manos que Manuel no era hijo suyo, sino del novio que tenía cuando él empezó a rondarla. No hubo más gritos aquella noche, ni en los días siguientes, sólo dos fieras enjauladas haciéndose daño en silencio.
Al cabo de unos días, el niño, harto de la falta de atención que le prestaban los padres, comenzó a lloriquear desde el descansillo de la escalera porque quería salir a la calle; del lloriqueo pasó a los chillidos y al pataleo hasta que Amadeo le gritó a Asunción que hiciese algo para callar “a tu hijo”-dijo-, y escupió las dos palabras como si fueran veneno. Ella no se inmutó, continuó de pie fregando los cacharros, de espaldas al marido. Por eso no lo vio, no pudo ver como Amadeo se levantaba con rabia, se ponía al lado del niño –más bien, sobre el niño- y le gritaba que se callara. Manuel, al contrario, enfadado por la falta de costumbre de que le negaran algo, y asustado al ver a su padre gritándole desde su estatura de gigante, arreció el llanto hasta que la manaza de Amadeo le volteó la cara y le desequilibró el cuerpo. El niño rodó escaleras abajo, y los gritos cesaron en ese mismo instante. Por un momento, Amadeo y Asunción lo vieron caer, incrédulos y paralizados, hasta que los dos corrieron atropelladamente hacia el hijo inmóvil.
Los dos dijeron que había sido un accidente; sin tener que hablarlo antes, los dos contaron que el niño era travieso y había aprovechado el momento en que ninguno de los dos lo vigilaba para bajar la escalera. Los vecinos contaron que querían tanto al niño, que era tanto su dolor, que ni el padre ni la madre fueron capaces de llorar; los dos, secos y heridos de muerte. El día del funeral se miraron como pudieron, y los dos admitieron sin decirlo que nos les bastaría el resto de su vida para librarse de aquella culpa compartida. Jamás volvieron a hablar de Manuel, ni volvieron a ocupar el piso de arriba –nos sobra espacio aquí abajo, dijeron-.
Cuando Asunción se despierta desencajada al oír en sueños el llanto del niño, Amadeo acude solícito hasta ella y la abraza sin ternura hasta que se tranquiliza, sin decir una palabra. Cuando es Amadeo el que tiene pesadillas y se levanta y camina como un loco por la casa con las manos cubriendo sus oídos, ella se acerca y se las coge entre las suyas para calmarle. Viven juntos los dos, ayudándose a morir lentamente, sin separarse nunca, para no tener nunca un momento de desahogo, un momento de olvido.

El moco

-¡No! ¡No hagas eso!
El grito de su madre le paralizó, se giró hacia ella con la serenidad de un niño de tres años y vio como ella se le venía encima como un vendaval, le sujetaba con fuerza la muñeca, lo arrastraba hasta la encimera y arrancaba una porción de papel de cocina para limpiarle las narices y la mano que tenía el moco colgando.

-¡¿No te habrás comido más?!- sin duda su madre estaba nerviosa aquel día, no podía ser que gritara así sólo porque él se había sacado de la nariz un moco medio seco. Es verdad que ya se había comido uno, pero estaba solo cuando lo había hecho, ella no lo había visto. También había chillado su madre cuando, hace meses, le vio limpiándose el dedo pringoso en la pared y dejando allí un moco que, al cabo de unas horas ya parecía una mosca disecada. No entendía por qué estas reacciones, los mocos salían de su nariz, eran algo suyo, o, más bien, él los encontraba allí cuando hacía prospecciones de búsqueda, no olían mal, como la caca o el pis, que también salían de él pero de muy malas maneras, y, además, si estaban tan cerca de la boca, qué importancia podía tener que se los comiera. Sólo sabían un poco salados y le gustaba aplastarlos con la lengua.

Había revivido la escena, esa y otras parecidas, en esa ocasión y en otras muchas a lo largo de sus cuarenta años, con la misma intensidad, con la misma frescura de entonces. Sacarse los mocos de la nariz cuando estaba sólo se había convertido en una forma de afianzar su individualidad a lo largo de los años, y comérselos, en una forma de rebeldía contra su madre y contra todos. Es verdad que, en los últimos meses, se había reconciliado un poco con la vida y liberaba su nariz con un gesto maestro del pulgar izquierdo, ayudado, a veces por el índice, pero ya no sentía el impulso de saborear el botín, de modo que siempre había un pañuelo de papel al lado para hacerse cargo. Recordó aquello mientras conducía por aquella carretera sin tráfico, su madre violentada echándose literalmente sobre él, y lo recordó, no sólo porque un rato antes había visto al menor de sus hijos reproduciendo la escena y no había tenido valor para recriminarle, hasta tal punto lo entendía, sino porque, cuando miraba atentamente el moco que a él mismo le colgaba del índice izquierdo mientras hábilmente sujetaba el volante con la mano derecha, vio como le adelantaba en la carretera el BMW de su vecino y éste le saludaba jovialmente al reconocerle. No pudo buscar el pañuelo, no sintió el impulso de abrir la boca y tragar, ya no, tan solo pudo reaccionar pegando apresuradamente el moco en el volante, saludando cortésmente como manda la buena educación, y limpiando después la mosca disecada, como habría ordenado su madre.

Una historia de violencia.

 -¡Elvirita, no te acerques al perro!

El padre de Elvirita grita para que el grito frene a la niña, que corretea descuidadamente alrededor del animal llamando su atención, el perro se asusta un poco al oír aquel vozarrón con tanta premiosidad y abre los ojos y mueve la oreja libre mientras sigue sesteando tumbado en el porche, sin reconocerse amenaza para nadie y, menos aún, para aquella criaturita volandera, y  Elvirita, sorprendida también, se queda en off, con los bracitos levantados como las aspas de un ventilador, con el brinco a medias, y, tras un momento de desconcierto, se aleja de puntillas y algo encogida, retrocediendo con el índice en los labios, en demanda de un silencio cómplice.

Elvirita tiene cuatro años, y no tiene miedo de los perros ni de nada, aunque, cuando su padre grita y se enfada nota que la ropa se le afloja algo y el ombligo se le mete para adentro, un poquito. Cuando pasa esto, ella se queda muy quieta, en medio de cualquier sitio y de cualquier cosa que estuviera haciendo, y el tiempo pasa a su lado, y con el tiempo el peligro, y todo vuelve a la normalidad.

El padre de Elvirita tampoco tiene miedo de los perros, aunque haya gritado a la niña para alejarla de allí. El padre de Elvirita tiene miedo, mucho, muchísimo, de que a la niña le pase algo malo, e intenta protegerla de todo y de todos porque todo puede ser una amenaza para ella. Si un día le pasara algo, sería capaz de cualquier cosa. De cualquier cosa.

El perro no tiene nombre, porque, en realidad, no tiene dueño. Tuvo uno hace unos años, que lo dejó abandonado en un camino cuando aún era un cachorro desorientado, y ahora, cuando erraba por las afueras de aquel pueblo, unos jóvenes desaliñados, recién llegados como él, le dieron comida y agua y él se sintió feliz de merecer atención una vez y movió el rabo muchas veces para demostrarlo, y se quedó allí, por fin en un hogar.

El bochorno de agosto levanta flama sobre el asfalto y el canto de las chicharras penetra en las casas a pesar de los postigos echados. Elvirita y su primo Enrique, tres años mayor que ella, también se han echado la siesta, a la fuerza, como cada día, y aprovechan la ausencia de los demás para trastear a gusto. Juegan al escondite y luego salen al porche desierto, donde el perro duerme, la piel aleteando sobre sus costillas, la lengua asomando en la boca entreabierta. Corretean alrededor del animal pero no consiguen que despierte de su letargo, por lo que Enrique coge una rama tronchada y empieza a azuzar al perro con ella mientras Elvirita observa desde cerca. Cuando la punta de la rama se clava entre las costillas, el perro gruñe y da un rabotazo contorsionándose. Antes de poner las cuatro patas sobre el suelo la boca ya ha enganchado el brazo de Elvirita pero en seguida cede y suelta, solo la marca de los colmillos, como un aviso.

El padre llega desencajado, el llanto de la niña lo ha despertado y aún no sabe ni dónde está. Elvirita llora aunque el brazo no le duele, llora porque se ha asustado al ver la reacción del perro y porque, de inmediato, ha entendido que lo que Enrique estaba haciendo era una de esas cosas que no se deben hacer. Su padre la zarandea como para comprobar que sigue viva, sólo ha sido un susto, dice alguien, pero los alaridos de su padre tapan todo lo demás, incluso el canto de las chicharras ha dejado de escucharse. El perro también se ha asustado y ha reculado un poco esperando que vuelva la calma, y no se resiste cuando el padre de Elvirita lo agarra por el cogote y lo arrastra hacia fuera, ya le ha pasado más veces; sólo gruñe un poco cuando nota la presión en la garganta, cuando se da cuenta de que la cuerda aprieta demasiado y tiran de ella, y lo levantan del suelo. El padre de Elvirita vocifera “¡Te lo dije, te lo dije, que no te acercaras al puto perro!”.

Todos miran, incapaces de reaccionar, mientras el perro bate desesperadamente el aire con las patas, buscando un apoyo inalcanzable. Elvirita no puede moverse, no puede llorar ni puede dejar de mirar ni a su padre enfurecido ni al perro, que se ha dejado morir, exhausto.

Elvirita tiene un agujero inmenso donde debería estar su ombligo. Ni siquiera se da cuenta de que sus sandalias están empapadas porque se ha orinado encima.

Tomás.

Desde que pasó lo de Tomás ya no fue el mismo. De pocas palabras, siempre a lo suyo, a partir de aquello se volvió taciturno y arisco; podía pasarse el día entero de un lado para otro, quitando malas hierbas, echándole a las gallinas, o limpiando el escaso estiércol que dejaba acumularse bajo las jaulas; cualquier cosa con tal de parecer ocupado y esquivar la angustia.

Tomás había sido su primer nieto y el que él había sentido más cercano. De pequeño, el crío pasaba los veranos pegado a sus perneras, paso que daba él, paso que daba el chico, como una sombra, siempre con una pregunta en los labios, revoloteando a su alrededor en espera de una respuesta que le dejara satisfecho. Y él sabía lo que le costaba, a veces, que el crío se quedara satisfecho, con aquella hambre insaciable de todo lo que su abuelo pudiera mostrarle.

Cuando, unos meses atrás, alguien habló de un accidente, él no quiso escuchar nada, no quiso conocer detalles, no preguntó, pero no pudo evitar saber que un maldito kamikaze se había lanzado contra el coche del muchacho cuando volvía del trabajo. No fue capaz de sentir odio, no fue capaz de llorar o de rebelarse, tan sólo sintió un terrible vacío, como si le hubieran arrancado las vísceras y los huesos y solo fuera un pellejo relleno de trapos y serrín.

A partir de ese momento, dejó de ser consciente del tiempo y del espacio, vagando sin sentido hacia ninguna parte, sin afán y sin esperanza. Tomás era más que su nieto, era más que un muchacho joven y animoso, con  muchas ilusiones y buenos sentimientos, capaz de comerse el mundo hasta que el mundo decidió comérselo a él. Tomás era su proyección en el futuro, la forma de seguir viviendo a través del chico muchos años después de que su propia vida terminara, y, bruscamente, ni Tomás ni él tenían ya futuro. Y él tampoco quería ese presente.

Cuando Juana llegó a limpiar, como hacía cada lunes y cada jueves, no encontró al viejo como solía ocurrir, desayunando un tazón de café con pan migado en la cocina. No le extrañó demasiado porque, a veces, salía temprano a dar una caminata por el campo, con el perro, y, desde luego, parecía que el animal no estuviera en casa, porque no había salido a recibirla como hacía cada vez que escuchaba la llave en la puerta.  La mujer se dio cuenta de que la mesa seguía puesta desde la noche anterior, a juzgar por la vajilla y por la cena que aún estaba allí, fría y reseca ya. Miró a su alrededor buscando algún indicio de lo que hubiera sucedido y presintió, más que oyó, unos leves gruñidos que venían de la parte de atrás de la casa. El perro estaba allí, pateando con insistencia la puerta del cobertizo, gimiendo levemente, y no se separó de allí cuando Juana se acercó. La mujer abrió la puerta con miedo pero con determinación, y ni siquiera se sobresaltó cuando vio la silueta del viejo colgando de una viga, recortada por la luz de los ventanucos que tenía detrás. Tenía la cabeza amoratada, hasta donde le apretaba la cuerda, los ojos saltones bajo los párpados y la lengua asomando, negruzca, por la boca entreabierta. Bajo él estaba la sillita de colegio en la que Tomás se sentaba cuando era niño para escuchar a su abuelo; Juana supuso que el viejo se había subido en ella para luego hacerla caer de una patada y quedarse colgado. Las botas estaban cerca de la silla, colocadas juntas, y los calcetines estaban dentro de ellas, como cuando uno se va a la cama y coloca las zapatillas al borde de la alfombra. Juana permaneció junto a la puerta durante algunos minutos, incapaz de moverse o de pedir ayuda, consciente de que nada de lo que pudiera hacer iba a ser ya de utilidad; tan sólo era capaz de mirar alternativamente al viejo inmóvil, los zapatos ordenados y la silla caída. Pensó en el tacto acogedor de la madera en los pies del viejo, en que esa habría sido la última sensación antes del colapso, pensó en Tomás y fue a pedir ayuda.

SAM_0371

El sitio de cada uno.

Filiberto Pí se consideraba particular. Sus padres se habían esforzado, desde que el test de embarazo dio positivo, en buscar un nombre adecuado para el futuro retoño, convencidos como estaban ambos progenitores de que sería un varón, como debe ser; un nombre que compensara la brevedad del apellido –escasez del apellido, según algunos enemigos del Sr. Pi-. Quizás por todo eso, y porque en casa de Filiberto Pí nunca había faltado el dinero para educar al niño en colegios privados -en los públicos se enseña, y solo a veces, y en los privados se enseña y se educa, decía su padre-, ni para comprar en tiendas especializadas o, mejor, para hacer pedidos por teléfono -los mercados son para la plebe, con tanta chabacanería, decía su madre-, el caso es que Filiberto creció sabiéndose distinto y, no solo eso, creció sintiéndose mejor –suele pasar si al sentimiento de distinción le añades una desahogada capacidad económica-.

Sin embargo, a pesar de todos los futuribles, Filiberto Pi tuvo amigos normales –dícese de amigos cuyo padre no es rico de cuna o, incluso, ni siquiera tiene ingresos fijos, que estudian en colegios públicos y que disfrutan jugando al fútbol sin cambiarse la ropa de calle por un equipo deportivo y con unas zapatillas de supermercados donde afirman que la calidad no es cara- que le acercaron a otras realidades menos amables que la suya. No fueron muchos, no, tampoco es bueno convertirse en el hijo díscolo desde el primer momento, pero en su favor hay que decir que alguno de esos amigos llegó a ser íntimo suyo, tanto como para quitarse las novias uno al otro y contarse las polvos del fin de semana, o para que su amigo del alma frecuentara la casa bajo la atenta mirada de Doña Madre y la actitud distante y reservada de Don Padre, temerosos ambos de posibles contaminaciones, y satisfechos a la vez por la oportunidad de demostrar su generosidad.

Tras años de rigor y esfuerzo, Filiberto Pí consiguió sacar unas oposiciones a Registrador de la Propiedad –llegados a este punto, hay que aclarar que Filiberto Pí no tiene la culpa de que haya más gente que haya aprobado las dichosas oposiciones, no vayan a salpicarle los prejuicios que puedan circular por ahí sobre este asunto- de modo que esto le permitió instalarse definitivamente en la clase social considerada en su casa como la normal, es decir, la alta.

Filiberto Pí nunca sintió que tuviera que pedir disculpas por haber sabido aprovechar las oportunidades que el destino le había ofrecido –hay destinos peores, desde luego, pero él también podría haber dejado pasar el suyo de largo y no lo hizo; él, simplemente,  se esforzó y sus esfuerzos tuvieron justa recompensa.

No, Filiberto Pí nunca miró a nadie por encima del hombro, no lo fueran a tachar de prepotente, tan solo consiguió que los demás le miraran desde abajo. Pero eso era un asunto de los demás; allá ellos.

Domingo de otoño.

Alfonso cogió los bártulos y se subió al coche para volver a casa. Pensó, como cada domingo que salía de hacer una guardia, que hacía un día magnífico para regresar y para descansar, para andar a su aire, y aquél sí que era, en realidad, un precioso día de otoño, lleno de luz y de ocres. La rutina de los viajes le empujaba a fijarse en los detalles; los cambios en el paisaje, el pastor que, cada domingo a la misma hora, caminaba por la orilla de la carretera, los vehículos parados en la fuente, los que aprovechaban las primeras lluvias para recoger setas, y algunos cazadores con sus perros. Sobre uno de los puentes de la autovía vio a un cazador cargado con su escopeta y, a medida que se acercaba, reconoció el movimiento de tres perros. Alfonso vio al hombre girarse y mirar el coche, nadie más circulaba en ese momento, y, al cabo de unos segundos, le vio plantarse tras la barandilla y subir la escopeta hasta el hombro.  Notó que se le encogía el estómago cuando intuyó el disparo, e, incrédulo aún, se dejó invadir por aquella sensación de calor y dejadez que le llenaba por completo. Cuando el coche se estrelló contra uno de los pilares del puente, Alfonso ya no respiraba y el cazador había desaparecido con sus perros.

Al día siguiente el periódico daría la noticia como un accidente de caza, un conductor muerto por un tiro perdido.  Solo dos personas en el mundo sabían de verdad lo que había pasado, pero una estaba muerta y la otra no tenía ninguna intención de contarlo. Y los perros no hablan.

Crisis

Yo soy como todos ustedes. O mejor sería decir, “yo era como todos ustedes”. Yo llevaba trabajando en una empresa familiar más de veinte años, con un sueldo modesto, pero seguro. ¿Modesto? ¿Se le puede llamar modesto al salario mínimo más algún complemento?. No, ni hace cinco años, ni ahora mismo, se le puede llamar modesto a eso. Lo que pasa es que yo siempre he sido muy ahorradora, muy mirada para no gastar y apañarnos con poco en casa, que eso lo aprendí de mi madre, que en paz descanse, que pasó la guerra y se acostumbró a guardar para cuando vinieran tiempos peores… Tiempos peores, pero, ¿tan peores?; ¿tan peores como estos que estoy viviendo ahora…?

Cuando empezó la crisis, todo se precipitó. Yo me apañaba con mi sueldito, pero me despidieron, y el paro se terminó, y mi hijo cerró el negocio que tenía, que tenían, porque trabajaban los dos en él y ahora son dos parados a la vez, pero sin paro, porque trabajaban por su cuenta; y yo, con mi casa avalando su negocio, y ellos, fuera de la suya porque no pueden pagar su hipoteca…

Lo que parece negro un día, se vuelve gris oscuro al día siguiente, porque cada día es peor que el anterior. No me quejo, porque salud, tengo. De momento. Ellos buscan trabajo entre las piedras, más que trabajo, cosas que poder hacer, algo que permita traer dinero a casa para poder vivir, y yo, limpio casas cuando me llama alguna vecina, pero este barrio es pobre, cada uno tiene que limpiar su propia mierda, y en las empresas no quieren viejas como yo, que se doblan de dolores cuando se machacan.

Hoy he salido a pedir a la calle, porque vamos a comer unas patatas viudas y a la noche no sé qué vamos a cenar. Sí, ya hemos ido a un comedor social, pero tampoco podemos ir todos los días, hay demasiada gente todos los días. No dan abasto.

Yo ya he perdido mi dignidad; no saben ustedes cómo se van bajando escalones hasta el pozo donde estoy. Primero te asustas por lo que pueda venir, luego te enfadas, te enfadas muchísimo con todo y con todos porque no es justo y tú no te lo mereces, y quieres exigir tus derechos, que todo el mundo tiene derecho a vivir siendo honrado, y quieres quemar en una hoguera a todos los políticos corruptos que roban con tanto descaro, y la rabia te va nublando el cerebro…pero luego ya te vas resignando, como si fuera natural que te den golpes, y tu los aguantes sin protestar.

He entrado en un supermercado a pedir a las clientas, y me han mirado con dolor, lo he visto en sus ojos, y me han comprado leche y pan y arroz, y se me han llenado los ojos de lágrimas y de agradecimiento. Luego he entrado en el bar de la esquina; había dos hombres tomando un café, cada vez hay menos gente, a todos nos va peor…Uno de ellos no ha querido mirarme siquiera, seguramente le asusta darse cuenta de que alguien como él, yo soy alguien como él, puede necesitar pedir para comer, y prefiere cerrar los ojos y negar la evidencia. El otro me ha mirado con miedo, como si fuera a contagiarse, y me ha puesto un par de euros en la palma de la mano, sin levantar la mirada. Le he dado las gracias; he recogido un cruasán que me ha envuelto el camarero en papel de aluminio y he salido de allí. Despacio, pero con la cabeza alta.

Personajes I

-¡Mierda!- Torció la boca en un gesto de dolor y tiró la maquinilla de afeitar en el lavabo, mientras se abalanzaba a por un trozo de papel higiénico.

¡Joder! Siempre igual… –pensó mientras retiraba con una toalla los restos de jabón. Sin querer, se llevó por delante también el hilillo rojo que corría por el cuello y el papel secante, manchado de sangre, que se desprendió y cayó sobre el agua retenida, nadando entre isletas de espuma a medio deshacer. Afanado como estaba, la vio a través del espejo, despeinada y con los párpados hinchados por las pocas horas de sueño, empujando con su cuerpo la puerta y pasando a su lado. Instintivamente se apretó contra el lavabo para dejarle sitio, pero ella pasó sin mirarle.

Ya manchaste la toalla… Más vale que te dejes barba-. La oyó con ese tono plomizo que utilizaba cuando estaba molesta con algo, y que cada día le resultaba más familiar. No le contestó, no merecía la pena. Aquello no era una conversación, de modo que salió del baño sin decir nada.

Se bebió el café que había preparado antes de ducharse y se comió a tropezones las galletas, de pie junto a la encimera; al menos había tenido la precaución de no vestirse antes, no fuera a tirarse el café sobre la camisa limpia, y eso sería ya una tragedia porque, de su antiguo fondo de armario, le quedaban dos camisas presentables y la otra estaba sucia del día anterior. Bien era verdad que los puños de ésta se veían desgastados por debajo de las mangas de la chaqueta, pero él había conseguido una cierta habilidad para que quedaran medio ocultos, se tiraba de las mangas desde las sisas antes de entrar a una entrevista y así, cuando extendía el brazo para estrechar la mano y saludar, los puños quedaban rezagados, allá en el fondo. Además, utilizaba corbatas discretas, había arrinconado las de colores o estampados llamativos, para evitar que la mirada de su interlocutor se fijara en ellas y, de paso, lo hiciera también sobre las puntas requemadas del cuello de la camisa.

Se vistió con cuidado, con gestos ensayados cada día de cada año de los dieciocho que había pasado visitando médicos y hospitales, saludando con una sonrisa de anuncio de crema dental y  un apretón de manos, ni demasiado fuerte ni demasiado flojo –el lenguaje corporal es importante, le decían en las charlas de marketing-, pagando cafés o lo que se terciara, repartiendo literaturas de medicamentos que ya hasta le habían escatimado en los últimos tiempos.

-¿Qué vas a hacer hoy?- le preguntó ella, y, casi de inmediato, retiró la mirada y dejó caer la comisura de los labios para susurrar con ironía su propia respuesta –. Lo de todos los días, supongo –y se alejó con la taza entre las manos.

Sí, lo de todos los días-. Elevó un poco la voz para decírselo porque necesitaba que ella lo escuchara,  y deletreó cada palabra para que quedara claro, muy claro, incluso para que también le quedara claro a él mismo. -¡Busco trabajo tooodos los díasss…!- y lo subrayó con un barrido de su mano derecha, tajante, decidido. No puedo quedarme en casa esperando a que alguien me llame. Puedo morirme esperando, y nadie me echaría de menos ahí fuera. Ni aquí dentro – se mordió los labios para no decirlo, pero se dio cuenta de que ella había tenido el mismo pensamiento. Se dio cuenta porque le había dado la espalda y le había dejado sólo en la habitación.

Furgoneta de reparto.

-Otra vez se me echa el tiempo encima…, ¡joder, y con este dolor de espalda!-.

Se subió de nuevo a la furgoneta de reparto y, al hacerlo, no pudo menos de torcer el gesto con una mueca, incluso se le escapó un sonido gutural que pretendía ser un quejido. Ya sabía él que ese trabajo no era la mejor recomendación para su espalda torcida –escoliosis, había dicho el médico, pero, al final, era lo mismo; lo llamaras como lo llamaras el resultado era que si cargaba, le dolía, que si trabajaba muchas horas, le dolía, que si el asiento era duro de amortiguación –y, ¡vaya que si era duro, durísimo!- le dolía también. Total, que, cada día, disfrutaba de múltiples motivos para darse cuenta de que tenía espalda. Y trabajo. De modo que no podía lamentarse, o no podía lamentarse demasiado.

Con un poco de suerte, los pedidos que le quedaban aún por repartir no le llevarían mucho tiempo; uno más, y ya podría alejarse del centro de la ciudad, donde todo era estrés conduciendo, y, sobre todo, aparcando, siempre ojo avizor esquivando a los Municipales -¡Joder con los municipales! Ni un poquito de sensibilidad tienen con los que estamos trabajando. Más vale que vinieran cuando los llamas; que llamas al 112 porque hay una pelea en la calle y parece que el aviso es para que no aparezcan, que da tiempo a que se maten…, y ahora, también ese maldito coche que va por ahí con la cámara sacando fotos a los que están en doble fila… siempre jodiendo al que trabaja… ¡En este país, siempre se jode al que trabaja. Así nos va!-.

Ya estaba en la calle donde debía hacer la entrega y, junto a uno de los garajes, había un hueco, insuficiente para aparcar, pero suficientemente amplio como para permitir que sólo el morro de la furgoneta invadiera la entrada.

-Malo será que, justo ahora, tengan que entrar o salir. No tardo nada -pensó-, si me apuran, hasta caben –y miró de reojo el hueco que quedaba libre, como calculando la medida-. Salió precipitadamente del habitáculo del conductor para cargar el paquete. Recogió la caja de cartón, perfectamente embalada, y comprobó el nombre del destinatario y la dirección. Tan solo el logotipo del remitente orientaba sobre el contenido, la imagen comercial de la franquicia de material deportivo le hizo pensar en la necesidad que tenía él de ir al gimnasio en lugar de cargar con aquel paquete que, como mínimo debía de pesar 10 ó 12 kilos.

–Menos mal que hay ascensor. Qué coño habrán pedido, para que pese tanto…

Que el ascensor estuviera estropeado era, sin duda, un contratiempo, pero, últimamente, las cosas no eran demasiado fáciles, de modo que había llegado al extremo de desconfiar cuando algo salía bien desde el principio. Tragó saliva y, sin permitirse maldecir su suerte, se encaminó escaleras arriba, hacia el quinto piso de un edificio de cinco pisos más ático. El ímpetu de la subida se fue atemperando de manera directamente proporcional al sudor que le corría por la frente, y al puñal que se le venía clavando a la altura del cinturón y que amenazaba con partirlo en dos. Delante de la puerta, esperó un momento para coger resuello y enderezar la figura, y haciendo un nido entre el cuerpo, el muslo y el brazo izquierdos para acoger el paquete, tocó el timbre con la otra mano. Esperó mientras escuchaba acercarse unos pasos desde el interior de la vivienda, que cesaron justo cuando la tapa de la mirilla dejó pasar algo de luz, incluso le pareció oír una respiración detrás de la puerta. Si no fuera porque aquel jodido paquete pesaba demasiado, y el dolor de espalda le estaba matando, hasta se le habría pasado por la cabeza posar sonriente mientras le examinaban al otro lado, pero no estaba de humor. La mujer que apareció lo hizo protegiéndose un poco tras la hoja de la puerta entreabierta. No esperaba ver a una anciana de pelo blanco, como las abuelas de los cuentos, -en el buzón solo había dos nombres, los dos de mujer y con los mismos apellidos, y había pensado en dos hermanas jóvenes y deportistas-, que le sonreía abiertamente y, con un gesto de la mano, le invitaba a pasar y dejar la carga que llevaba. Todavía con dudas, preguntó por el nombre del destinatario, que la anciana confirmó como suyo. Estuvo tentado de preguntar, pero se contuvo, al fin y al cabo, uno debía ser un profesional en todas las circunstancias, y lo suyo era cargar, repartir y callar. Mientras la mujer firmaba la entrega, la escuchó pedirle disculpas por el trastorno involuntario del ascensor.

-¿Quién era?- preguntó otra voz vieja de mujer desde el interior de la vivienda. La puerta se cerró dejándole en el descansillo, por lo que no le pareció una intromisión esperar desde allí a oír la contestación.

-¡Las mancuernas que me compré por Internet! El pobre hombre ha tenido que subir andando…

“¿Me compré?. ¡Me compré…!” se repitió a sí mismo mientras bajaba por las escaleras. “Ha dicho, me compré…”. Si no fuera por ese dolor de espalda que lo estaba matando, hasta se habría reído. Se habría reído a carcajadas.

Mi vida entera.

No me has querido nunca; o me has querido poco, que, para el caso, lo mismo da. Seguro que has olvidado el día en que nos conocimos, cuando bajabas la cuesta del pueblo con aquel vestidito de flores, con vuelos en la falda, y la cintura tan marcada que daban ganas de abrazarte por ella y no soltarte más; cuando me mirabas sonriendo y entornando los ojos, y meneando las caderas. ¡Dios, qué ganas de tenerte, desde aquel día!; y lo que me hiciste marear y andar detrás de ti, espantando moscones que nunca te han faltado alrededor… Te dejabas querer y yo me volvía loco por ti; eras mi vida entera, y tú, tú no lo entendías, no estabas nunca a la altura, dejándome en vergüenza delante de los amigos y de los compañeros de trabajo, muy mosquita muerta, muy modosita, para luego coquetear con todo el que se te pusiera por delante. Si, hasta he dudado de que los niños fueran míos, me dicen que se me parecen y será verdad, pero no puedo soportar que también les quieras a ellos más que a mí, siempre pendiente, siempre encima, y a mí, ni puto caso que me haces…

Alguna vez, sí, alguna vez me has querido, alguna vez me has abrazado y me has mirado con esos ojos negros que me embrujaban, toda mía, pero luego te ibas al trabajo, o con las amigas, o sabe Dios adónde, y volvías con otra cara, con otras palabras, con otro olor, y ya te molestaba que te tocara porque decías que siempre pensaba en lo  mismo y no era el momento; ¡y no te dabas cuenta de que yo necesitaba entonces tenerte, más que nunca! ¡No te dabas cuenta de que tu rechazo era la prueba de lo puta que eras! ¿Por qué me provocabas? Yo no quería pegarte, pero no había forma de hacértelo entender; me resistí lo que pude, ¿cuántos años estuvimos casados sin ponerte la mano encima si no era para acariciarte? ¿Cuántos? Solo he vivido para ti, toda mi vida, y, cuando te di el primer bofetón corriste en seguida a casa de tu madre, hasta que fui a buscarte y me humillé y me arrastré para que volvieras. Creías que siempre iba a ser así ¿verdad? Tú, en un altar, y yo, siempre sumiso, esperando la limosna que me dabas.

Ya se acabó, si querías tanto a los niños, haberlo pensado antes, de ti dependía. Ya no te verán más, ni ellos ni esos hijos de puta con los que seguro que te acostabas. Lo que más me jode es que me has hecho dudar por un momento; me has mirado como aquellas veces, cuando me querías; hasta que te has asustado viendo tanta sangre.

Ahora ya no vas a dejarme, ya no vas a ninguna parte, ni yo tampoco. No quiero ir a ninguna parte sin ti. Esperaré, no tardarán en llegar a buscarme.