Aniversario

El día de San Juan de hace un año fue un día extraordinario; uno de esos días frontera entre un antes y un después.

El hecho que lo convierte en extraordinario pesa seis kilos y medio, es algo larguirucho, un poco paticorto, con grandes orejas que se doblan hacia delante -o hacia atrás, como una melena al viento, cuando corre- y ha nacido para seguir rastros, bailar con las polillas, perseguir a las palomas, saludar a todos los perros que andan por la calle -sin importar su tamaño-, desconfiar de los vecinos que salen al balcón frente a nuestra ventana y, sobre todo, ha nacido para quererme.

Pepín lo invade todo en casa. Ha desterrado a Sofía de su vida solitaria y gatuna, y lucha para destronarla de su espacio conmigo, pero aún tiene que negociar con ella quién y cómo ocupa el sofá cuando yo no estoy. Pepín ha cambiado un poco el diseño de algunos muebles,  que tenían esquinas afiladas y ahora se muestran redondas, amables y descoloridas, y me ha obligado a modificar algunas rutinas domésticas para evitar accidentes –todo es comestible -pero, sobre todo, Pepín ha cambiado el fondo y la forma de mis días. Pepín duerme conmigo y se levanta conmigo, si piensa que voy a marcharme se refugia entre cojines y espera a que vuelva, pero, si me ve sentarme en el sofá, acude inmediatamente a tumbarse al lado, o un poco más cerca, con la cabeza apoyada en mi cuerpo. Pepín me vigila de cerca y de lejos, por si necesito un gesto suyo de atención, para adelantarse a lo que yo vaya a hacer y para saber cómo estoy porque yo no se lo cuento y no tiene otra forma de saberlo más que fijarse mucho en mí y en todo a mi alrededor.

Pepín es un perro valiente, muy valiente, pero también tiene miedo: de pasar por un paso estrecho por primera vez, de ver la tabla de la plancha desplegada en la habitación, de subir al coche o en el ascensor, o, aunque ya menos, de que yo no vuelva cuando salgo por la puerta -por eso, cada día, le dejo mi camiseta sobre la cama, y, casi todos los días, cuando vuelvo a casa, mi camiseta aparece en una de sus camitas, caliente aún porque ha estado acostado encima de ella-.

Si mi vida y la suya cumplen con las estadísticas nos haremos viejos juntos, e, incluso, él morirá antes que yo. Y eso me reconforta, a pesar del dolor, porque, si él muere antes, no podrá  sentirse abandonado por morirme yo.

Diario de Pepín. Día 125

Dice mamá que hoy hace un año que estoy con ella. Y con Sofía, claro; aunque con Sofía estoy y no estoy, porque hay días que anda escondida todo el tiempo y solo aparece cuando llega mamá y le pide de comer o salir al rellano.

Si mamá no hubiera dicho eso del año, yo no me habría dado cuenta. Los perros no pensamos en esas cosas. Para mí el tiempo tiene una medida particular. Un día es un puzle donde van encajando las piezas de la rutina: el momento de despertar, el de esperar a que mamá se duche para que venga a abrir la ventana del dormitorio, y, de paso, se quede a mi lado acariciándome un ratito muy corto, el de ponerme el desayuno y no comer nada hasta que ella me da algo del suyo, el de salir a olisquear a la calle, el de que mamá me limpie las legañas y las patitas cuando volvemos -¡puag!, ese momento no me gusta nada…-, el de ver cómo se arregla para irse a trabajar mientras yo espero a que me deje un juguete con comida escondida dentro y su camiseta, por si me pongo nervioso mientras espero a que vuelva… Y el resto del día, poco más o menos, menos cuando ella vuelve por la tarde de trabajar y yo la recibo pegando saltos y bailando y en seguida volvemos a la calle un rato.

Yo creo que no hace falta contar los días. Yo creo que, con mamá, el tiempo no puede medirse. Con mamá es “siempre”.

Cumpleaños

El día de su cumpleaños, Saúl decidió no hacer balance. Se levantó como cada día aunque, poco a poco, fue dejándose invadir por una sensación de novedad, de estreno, como cuando, de pequeño, se ponía una camiseta o unas zapatillas nuevas, y la vida estaba por gastar aún.

El día de su cumpleaños, Saúl tampoco quiso hacer planes, ni siquiera para el corto plazo del año que seguiría a aquel día. Cerró los ojos y sintió cómo una ligera brisa le acariciaba el rostro y le envolvía después en un tierno abrazo, identificó en ella el olor y la textura de todos sus afectos y se sintió entrañablemente vivo, capaz de seguir ilusionándose y aprendiendo y rectificando o no, según el momento y la ocasión; para no dar todo por hecho nunca, para tener siempre un camino por delante.

Saúl se dio cuenta de que no sólo no iba a ser capaz de dibujar su futuro, sino que ni siquiera le importaba. Lo único que Saúl quería era sentirse vivo, y eso ya lo había conseguido, con creces.