El destino

Estaba acostumbrada. Desde niña lo había visto aparecer y desaparecer muchas veces. Al principio lo veía desde lejos, casi lo adivinaba, difuso en la distancia, pero en seguida volvía a perderlo de vista hasta la siguiente vez. Porque siempre había una siguiente vez. Poco a poco, a lo largo de los años, sus idas y venidas se habían ido haciendo más frecuentes y se demoraban más en la partida hasta el punto de que ella ya se había ido acostumbrando a su presencia, a esa segunda sombra que la acompañaba en silencio, sin estorbar, saludando de cuando en cuando, como un viejo conocido con el que te cruzas en la calle.

Así fue hasta hace algo más de dos años. Un día, la vieja aparición llamó a su puerta de nuevo y la miró, al abrir, con unos ojos tan francos, tan limpios, tan entregados, que ella se sintió desnuda, naturalmente desnuda. Esa vez la sombra  se le acercó muy despacio y rozó suavemente sus labios con los de ella, tan sólo fue un contacto leve, una promesa de lo que podría venir.

Al poco tiempo él regresó y ella se dio cuenta de que lo había estado esperando. Él le tomó la cabeza entre las manos y la besó poco a poco, con cuidado, como si no hubiera tarea más importante que hacer en el mundo, y ella sintió que el suelo cedía bajo sus pies y se mantenía a flote colgada de esa boca que ya era su destino. Se dio cuenta de que no podía seguir huyendo, de que no quería seguir huyendo de sí misma y, sin siquiera proponérselo, se dejó llevar hacia un mundo apasionante.

Nota del autor: Ella sigue escribiendo, no puede ya dejar de escribir; sigue meciéndose en los brazos de su destino y ya no existe para ella otro lugar donde poder vivir.

En el lugar de otro

He conocido a una mujer. Nunca pensé que un día estaría escribiendo esto, Isabel. Incluso yo me he sorprendido al darme cuenta de que tengo ojos para alguien que no eres tú, quizás ya ha pasado suficiente tiempo para ser yo de nuevo; yo mismo, sin tu circunstancia.

¡Qué triste destino el de aquel que viene a ocupar el puesto que otro ha dejado, el hijo que nace cuando otro hijo ha muerto y nunca deja de ser el otro para los que lloraron su muerte, la mujer que llega a un corazón destrozado por la huella que otra mujer dejó en él y ha de luchar, sin saberlo, con la desconfianza y con el dolor que todo lo asola, el amigo que empieza a serlo y te ofrece una mano tendida cuando tienes el recuerdo de un amigo traidor…! ¡Qué injusta es la vida con los que llegan a la tuya después de una batalla!

Ella no sabe nada aún de mí porque no sabe nada de ti, ni de mi amor incondicional, ni de mi dolor inconmensurable. Ella no sabe que llega a ocupar el lugar de otra, las ruinas que otra dejó para ella. Ella no sabe de su triste destino ni de la baza injusta que la vida iba a jugarle conmigo. Ella es inocente en mi vida y yo no me siento culpable en la suya. Probablemente esa sea ya la única vida que se nos permitirá vivir.

(De las memorias de Ismael Blanco)

El sitio de cada uno.

Filiberto Pí se consideraba particular. Sus padres se habían esforzado, desde que el test de embarazo dio positivo, en buscar un nombre adecuado para el futuro retoño, convencidos como estaban ambos progenitores de que sería un varón, como debe ser; un nombre que compensara la brevedad del apellido –escasez del apellido, según algunos enemigos del Sr. Pi-. Quizás por todo eso, y porque en casa de Filiberto Pí nunca había faltado el dinero para educar al niño en colegios privados -en los públicos se enseña, y solo a veces, y en los privados se enseña y se educa, decía su padre-, ni para comprar en tiendas especializadas o, mejor, para hacer pedidos por teléfono -los mercados son para la plebe, con tanta chabacanería, decía su madre-, el caso es que Filiberto creció sabiéndose distinto y, no solo eso, creció sintiéndose mejor –suele pasar si al sentimiento de distinción le añades una desahogada capacidad económica-.

Sin embargo, a pesar de todos los futuribles, Filiberto Pi tuvo amigos normales –dícese de amigos cuyo padre no es rico de cuna o, incluso, ni siquiera tiene ingresos fijos, que estudian en colegios públicos y que disfrutan jugando al fútbol sin cambiarse la ropa de calle por un equipo deportivo y con unas zapatillas de supermercados donde afirman que la calidad no es cara- que le acercaron a otras realidades menos amables que la suya. No fueron muchos, no, tampoco es bueno convertirse en el hijo díscolo desde el primer momento, pero en su favor hay que decir que alguno de esos amigos llegó a ser íntimo suyo, tanto como para quitarse las novias uno al otro y contarse las polvos del fin de semana, o para que su amigo del alma frecuentara la casa bajo la atenta mirada de Doña Madre y la actitud distante y reservada de Don Padre, temerosos ambos de posibles contaminaciones, y satisfechos a la vez por la oportunidad de demostrar su generosidad.

Tras años de rigor y esfuerzo, Filiberto Pí consiguió sacar unas oposiciones a Registrador de la Propiedad –llegados a este punto, hay que aclarar que Filiberto Pí no tiene la culpa de que haya más gente que haya aprobado las dichosas oposiciones, no vayan a salpicarle los prejuicios que puedan circular por ahí sobre este asunto- de modo que esto le permitió instalarse definitivamente en la clase social considerada en su casa como la normal, es decir, la alta.

Filiberto Pí nunca sintió que tuviera que pedir disculpas por haber sabido aprovechar las oportunidades que el destino le había ofrecido –hay destinos peores, desde luego, pero él también podría haber dejado pasar el suyo de largo y no lo hizo; él, simplemente,  se esforzó y sus esfuerzos tuvieron justa recompensa.

No, Filiberto Pí nunca miró a nadie por encima del hombro, no lo fueran a tachar de prepotente, tan solo consiguió que los demás le miraran desde abajo. Pero eso era un asunto de los demás; allá ellos.