El cementerio

Hoy he vuelto al cementerio. Dos obreros estaban colocando teselas en el mosaico del suelo, delante de un panteón. No había nadie más, salvo los muertos y dos gatos de mal pelo tumbados al sol.

Al entrar me he dado cuenta de que han quitado el árbol. No era el típico ciprés, parecía, más bien, una arizónica gigante y crecía con ansia de extenderse sobre las tumbas. A mí me parecía que aquel árbol, el único, era el vigilante del cementerio, el manto protector, y ahora los muertos están desvalidos bajo este sol que cae a plomo sobre las lápidas. Solo los panteones que rodean el recinto se libran de este fuego, quizás por eso se permiten dejar a la vista los féretros que custodian, porque no corren peligro de arder. En los panteones está el nombre de la familia, y luego, dentro, los féretros apilados a ambos lados, como si descansaran en literas, y en muchos, y en la mayoría de las lápidas, también está la fotografía del muerto, del abuelo del siglo pasado, del padre de familia y del hijo joven que murió prematuramente –un accidente, un tumor o las drogas, pienso, en los ochenta había muchas muertes de jóvenes por drogas-. La foto del muerto cuando aún vivía te reconcilia con la muerte, ayuda a entender que ambas, vida y muerte, están unidas por un lazo invisible, que ambas son la cara y la cruz de la misma moneda.

Las lápidas están como sembradas en cuatro terrenos similares separados por una calle central y rodeados por otra calle periférica y casi circular que las separa de los panteones. Si no fuera por el seto verde que también los rodea, sin mi árbol, todo sería gris en el cementerio de Aveiro.

Camino entre las tumbas y están tan juntas que no puedo menos que pensar que el terreno es caro, tanto para los vivos como para los muertos, y, por eso, incluso de muertos, seguimos hacinados. Que en cada tumba haya dos, tres o más cuerpos no es por la misma razón, las familias pretenden seguir unidas incluso cuando ya no son.

Hay muchos muertos del siglo XIX que han esperado pacientemente a que la piedra que los protege se vaya llenando de nombres y fechas de sus descendientes, y, a veces también, a que alguien elogie a alguno de los que allí reposan. Son frases cortas, de viudos agradecidos a mujeres bondadosas, buenas madres de familia, o de hijos que se sienten desdichados por la reciente orfandaz. No recuerdo haber leído ninguna elegía –aunque posiblemente la haya- cuando el marido es el finado. Es como si el dolor de las viudas fuera más íntimo o se diera por hecho y no necesitara perpetuarse públicamente. También he visto el agradecimiento del pueblo al fundador del equipo de fútbol y el de los alumnos a dos profesores que supieron ser mentores en el aula y en la vida. Lo que no sé es por qué todas las tumbas están en la misma posición, todas excepto dos, que están cabeza abajo.

El cementerio está al lado de un centro comercial, y, cuando digo “al lado”, quiero decir, exactamente, pared con pared, y también hay bloques de pisos con vistas a las tumbas. Los portugueses han sabido integrar a sus muertos en la vida diaria; los nuestros, nuestros muertos, parecen más apartados, más escondidos. Me gustan los cementerios, he de reconocerlo, porque el sitio de los muertos me dice muchas cosas de los vivos. Hay mucha vida donde parece que solo campase la muerte.

Confesión

Anduve mala, y por eso estuve unos días sin venir; que no falto yo si no es por algo así, que yo te soy de ley, aunque nunca lo creyeras. No es solo la obligación, Damián, es que siempre pienso que madre ha de revolverse en esta tumba desde lo tuyo, tener que estar aquí los dos, por los siglos de los siglos, menos mal que, después de tantos años, de padre y madre no quedarían más que los huesos cuando tú llegaste.

Que te hiciera unas sopas al revés, me había dicho muchas veces, desde la primera vez que me vio los moratones, cuando estaba en estado del primero; que te hiciera unas sopas al revés, que lo nuestro no tenía solución, tú siempre bebiendo y haciéndome hijos y yo aguantando los palos sin rechistar. Eran otros tiempos, Damián, si hubiera sido ahora, si me hubiera pillado ahora con 20 años y con este genio, tarde te iba yo a aguantar lo que te aguanté. Tienes que entenderlo, que me abrieras a mí la carne a correazos no tiene perdón, pero, a los hijos…. Mejor no tener padre que tenerte a ti. No, Damián, no me arrepiento, Dios sabe que no me arrepiento, y voy a venir a decírtelo todos los días, hasta que también me metan a mí en esta tumba.

IMG_5316